Editorial Trotta
Colección Mínima Trotta, Número 0
Lugar de edición
Madrid
Fecha de edición enero 2004
Idioma español
EAN 9788481646740
112 páginas
Libro
encuadernado en tapa blanda con solapas
Dimensiones 120 mm x 200 mm
La hermenéutica de Hans-Georg Gadamer enseña que la conversación posee su propia voluntad: no es sólo que ella sea conducida por quienes conversan, sino que éstos son también conducidos por ella. Así transcurre, como señalara Gadamer en Verdad y método , en preguntas y respuestas, en el dar y tomar, en el argumentar en paralelo y en el ponerse de acuerdo, aquella comunicación de sentido cuya elaboración como arte es la tarea de la hermenéutica .
Prueba de ello son estas dos conversaciones con Silvio Vietta, mantenidas un año antes de la muerte de Gadamer. En ellas, alrededor del hilo argumental que desarrolla diversas cuestiones de la relación entre hermenéutica y Modernidad, se van enredando otros asuntos. Los recuerdos de la época de estudiante de Gadamer, la evocación de Martin Heidegger como maestro, o el encuentro entre Martin Heidegger y Paul Celan, se van entretejiendo en la conversación con consideraciones acerca de las transformaciones sociales de la Modernidad, acerca de la belleza, el arte y la literatura contemporánea.
La edición de Silvio Vietta arropa el lenguaje común de la conversación con numerosas y precisas referencias, que orientan al lector en los temas y los personajes tratados.
Hans-Georg Gadamer nació en Marburgo en 1900. Estudió filosofía en Breslavia, con R. Hönigswald, y en Marburgo, con P. Natorp y N. Hartmann, obteniendo el doctorado en 1922 con una tesis sobre Platón. Pero quien le influyó definitivamente fue M. Heidegger, a quien conoció en Friburgo y siguió luego a Marburgo. A través de él se unió al grupo de estudiantes integrado, entre otros, por L. Strauss, K. Löwith y H. Arendt. Abiertamente opuesto al nazismo, en 1946 fue nombrado rector de la Universidad de Leipzig, en Alemania Oriental. Pero al curso siguiente, a causa de sus desacuerdos con el régimen comunista, fue trasladado a Frankfurt a.M., y dos años después a Heidelberg, donde sustituyó a Karl Jaspers. Allí permaneció hasta su muerte, en 2002. Entre sus obras podemos destacar: Verdad y método, 1960; Verdad y método II, 1975; Elogio de la teoría, 1983; La dialéctica de Hegel,1988; La herencia de Europa, 1989; El estado oculto de la salud, 1993; El inicio de la filosofía, 1996; La educación es educarse, 2000; y Acotaciones hermenéuticas, 2000.
|