Hegel y el reino del espíritu

Hegel y el reino del espíritu

Cerezo Galán, Pedro

Editorial Universidad de Granada
Colección Monográfica/Humanidades Filosofía y Pensamiento, Número 0
Fecha de edición noviembre 2018 · Edición nº 1

Idioma español

EAN 9788433862594
388 páginas
Libro encuadernado en tapa blanda
Dimensiones 160 mm x 240 mm


valoración
(0 comentarios)



P.V.P.  30,00 €

Sin ejemplares (se puede encargar)

Resumen del libro

Los diversos estudios recogidos en este volumen bajo el título Hegel y el reino del espíritu se polarizan en el núcleo central del pensamiento especulativo de Hegel, donde se integra la doble tradición filosófica del sustancialismo griego y la subjetividad moderna, mediadas por el cristianismo de la Reforma. Hegel representa, pues, el lugar de consumación de la historia de la metafísica occidental, cerrando la línea axial de desarrollo AristótelesLeibnizidealismo alemán, al acuñar de modo definitivo la relación ontológica del fundamento la ontoteología , como la ha llamado Heidegger, donde se lleva a cabo la reconciliación en el tiempo entre lo infinito y lo finito. El nombre propio de esta enorme empresa intelectual es precisamente reino del espíritu. La palabra espíritu nos resulta hoy devaluada, tanto por su abuso retórico en contextos idealistas como por la actitud desdeñosa de casi dos siglos de materialismo, positivismo y utilitarismo, fundidos con frecuencia en una política pragmática de la eficiencia. Pero el espíritu no es una abstracción exangüe, como ha pretendido hacernos creer la filosofía materialista de inspiración feuerbachiana marxista cuya crítica, dicho sea de paso, paradójicamente ya está anticipada en Hegel, ni tampoco el ensueño de un humanismo ebrio de subjetividad, al modo romántico, que también fue objeto del acerado criticismo hegeliano. Por decirlo de un modo sumario, espíritu significa la unidad de tres dimensiones fundamentales, características de la modernidad: 1ª) la realización de la libertad en el mundo, en cuanto mundo de y para el hombre, por obra de la intersubjetividad que trabaja, actúa y dialoga; 2ª) la fundación de la comunidad racional del acuerdo y el reconocimiento recíproco y 3ª) la instauración de los derechos y las libertades modernas en la eticidad del Estado. Obviamente, ha quebrado la unidad sistémica de estas tres grandes líneas, según la concibió Hegel, pero sigue abierta la dinámica histórica de su sentido, en el nuevo contexto de un pensamiento postmetafísico. Decía Maurice Merleau-Ponty que dar una interpretación de Hegel es tomar posición sobre todos los problemas filosóficos, políticos y religiosos de nuestro tiempo (Sens et non-sens). Eso era plena verdad en 1947, en la pleamar del marxismo europeo y ante la resaca del neopositivismo, dos movimientos antihegelianos, y frente al auge del existencialismo como la sacudida del pensamiento romántico, al que tan ásperamente había criticado Hegel. Pero no es menos verdad hoy, cuando la Fenomenología hermenéutica (Heidegger/Gadamer) y el Pensamiento crítico (Habermas y Apel) intentan llevar a cabo una reforma de la filosofía sobre la base, respectivamente, del dialogismo, inspirador de toda dialéctica abierta, y la pragmática trascendental de la acción comunicativa. Un lector avisado podrá entrever lo que perdura del espíritu hegeliano en esta empresa, aun cuando ya sin el aura de su consagración metafísica.

Biografía del autor

Catedrático emérito de Filosofía en la Universidad de Granada y miembro de número de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. Su investigación filosófica ha estado polarizada en la Historia de la filosofía moderna y contemporánea. En relación con el pensamiento español, ha dedicado estudios monográficos a la recuperación de la modernidad en España a partir de la crisis finisecular del XIX (El Mal del siglo, 2005), completados con dos estudios sobre el pensamiento de Antonio Machado (Palabra en el tiempo, 1975) y Machado en sus apócrifos. Una filosofía de poeta. Ha prestado especial atención a los grandes renovadores de la filosofía española contemporánea: Miguel de Unamuno, José Ortega y Gasset, y Xavier Zubiri. A sus estudios sobre estos autores -Las máscaras de lo trágico, Filosofía y tragedia en Miguel de Unamuno (1996), La voluntad de aventura. Aproximaciones críticas al pensamiento de Ortega y Gasset (1984), Ortega y Gasset y la razón práctica (2011) Del sentido a la realidad (1995)- hay que añadir los más recientes acerca de la Ilustración y el Barroco (Claves y figuras del pensamiento hispánico (2012), El héroe de luto. Ensayos sobre el pensamiento de Baltasar Gracián (2015) y El Quijote y la aventura de la libertad (2016).





Pasajes Libros SL ha recibido de la Comunidad de Madrid la ayuda destinada a prestar apoyo económico a las pequeñas y medianas empresas madrileñas afectadas por el COVID-19

Pasajes Libros ha recibido la ayuda a la modernización de las librerías de la Comunidad de Madrid correspondiente al ejercicio 2023.

Para mejorar la navegación y los servicios que prestamos utilizamos cookies propias y de terceros. Entendemos que si continúa navegando acepta su uso.
Infórmese aquí  aceptar cookies.