Editorial Blume
Fecha de edición julio 2009 · Edición nº 1
Idioma español
EAN 9788498010541
144 páginas
Libro
Dimensiones 170 mm x 220 mm
Un reportaje fotográfico que refleja la susceptibilidad en la que viven las pequeñas comunidades que intentan mantener sus tradiciones y su forma de vida, en un mundo regido por la globalización. Una visión de la vida de los lacandones, indígenas de la selva de Chiapas, en México, que descienden directamente de la civilización maya. La crónica fotográfica de este pueblo se acompaña por un relato del propio Paul Bowles, quien hace ya más de setenta años comprendió y relató la experiencia de un pastor en su intento de evangelizar a una comunidad indígena. Este pequeño pueblo de apenas mil almas es un diminuto testimonio de la presencia humana en medio de una selva milenaria hoy en día amenazada por la deforestación. Viene a ser, en cierto modo, una amalgama en pequeña escala de todos los procesos por los que hemos pasado: la pérdida de valores y los cultos tradicionales, el deseo de romper con la vida de los antepasados sin haberlo querido verdaderamente; el sentimiento de impotencia ante esa apisonadora que es la modernidad, frente a la cual es inútil rebelarse. Este magnífico reportaje fotográfico nos muestra que la herencia de los lacandones es en buena medida la nuestra propia, de igual modo que la desaparición de esta maravillosa cultura salvaje representaría una pérdida de alcance universal.
El fotoperiodista francocatalán Miquel Dewever-Plana, miembro de la Agencia VUx{0026} 39; (París), vivió durante más de cinco años en diferentes comunidades mayas de México y Guatemala. Es autor de Mayas (2002), así como de un documento sobre el genocidio del pueblo maya, perpetrado en los años ochenta por el ejército guatemalteco, La verdad bajo la tierra. Guatemala, el genocidio silenciado (Blume, 2006), por el que fue galardonado con el Premio de Periodismo y Derechos Humanos Ciudad de Gijón 2008. Sus estancias, durante más de diez años, con los lacandones en la selva chiapaneca mexicana dieron lugar a un relato fotográfico Hach Winik (Blume, 2009). En 2010 recibió el Getty Images Grant for Editorial photography (Nueva York), para seguir su trabajo sobre la violencia en Guatemala. Su fotografía se publica con asiduidad en revistas y diarios, entre otros National Geographic, GEO, Magazine (La Vanguardia), Figaro, Paris Match, Libération y Le Monde; su obra ha sido objeto de varios homenajes y exposiciones.
|