Editorial Editorial Renacimiento
Colección Iluminaciones, Número 0
Lugar de edición
Valencina de la Concepcion
Fecha de edición noviembre 2017 · Edición nº 1
Idioma español
EAN 9788416981977
356 páginas
Libro
Dimensiones 150 mm x 210 mm
El estudio muestra con detalle a través de los tres poemarios de Guido Gozzano el mundo de cultura poética en el que se desarrolló su obra, una de las más influyentes del Novecientos italiano. Desde su programado debut poético a principios del siglo XX a través de publicaciones que imitaban la poesía de Gabriele d" Annunzio, hasta el replanteamiento trágico del esteticismo y la publicación aparatosa de su primer libro La via del rifugio en 1907, que abría un nuevo espacio moderno en la poesía de su tiempo. Una atención particular tiene la publicación de I colloqui de 1911, el libro que contiene su poética de la citación de la literatura, de la ironización de la mala literatura, a través de la que Gozzano propone nuevos planteamientos a la poesía de su tiempo (que en buena medida recoge de la poesía decadente europea) para una defensa del Arte en un momento de crisis profunda de las instituciones literarias. Finalmente se afronta el cancionero inacabado Le farfalle, arrojando luz sobre su última escritura, que a pesar de la enfermedad y la muerte próxima mantiene la tensión inusitada hacia la renovación y la experimentación.
Guido Gozzano (Turín, 1883-1916) es uno de los poetas más importantes y entrañables de la literatura italiana del Novecientos. En vida publicó dos libros de poesía, La via del rifugio (Turín, 1907) e I colloqui (Milán, 1911), que le valieron enseguida un amplio reconocimiento de público y de crítica. La tuberculosis severa que padecía no le impidió elaborar también una obra consistente en prosa, escribiendo relatos inolvidables y artículos periodísticos, de entre los que destacan los que entraron a formar parte de su libro Verso la cuna del mondo. Lettere dall" India (1912-1913), publicado en Milán en 1917, que recogían la experiencia de su viaje curativo a la India en 1912, y que representan la culminación de su escritura.
|