Editorial Punto de vista
Colección MínimaTeatro, Número 0
Fecha de edición septiembre 2021 · Edición nº 1
Idioma español
EAN 9788418322266
168 páginas
Libro
Dimensiones 315 mm x 210 mm
Las obras de Francisco Nieva son un teatro de arte, tejido con los mimbres de una enorme cultura y una libertad de pensamiento absoluta, sin ataduras ideológicas, ni morales, ni religiosas, ni de clase alguna.
Un teatro que reivindica sin ambages su condición artística y literaria, y que no se resigna a ser una mera exposición del pensamiento crítico de un autor que nos muestra, a través de diálogos funcionales, su visión del mundo.
Su teatro transgrede y subvierte la realidad, las normas sociales, la lógica, la física, la anatomía y hasta la mismísima gramática para asomarnos a un universo alucinante donde lo más frecuente es lo imposible convertido en verosímil.
En este volumen se incluyen cuatro de sus obras.
Funeral y pasacalle, quizá la más autobiográfica, donde se representa la decepción de Grandío tras el rechazo de Ermelina, y su entrega sin recato al arte y a la orgía.
Misa del diablo y Farsa y calamidad de doña Paquitas de Jaén son obras desenfadadas, donde Nieva, liberado de cualquier presión de tipo profesional y ajeno a los dictados de los gustos actuales, recobra su espíritu más transgresor y más tierno e inocente a la vez.
En Magia Batula, el conflicto se centra en una tribu donde se confronta el poder religioso contra el poder civil.
«No es posible escribir teatro (y tampoco narrativa) hoy en español, y más generalmente en el ámbito hispánico e iberoamericano, sin tener en cuenta la obra de Nieva.
Pere Gimferrer, en el prólogo de Obras completas «Su teatro, que definió como 'vida alucinada, jubiloso furor sin tregua', nace con voluntad transgresora y alegórica, con el choque de la religión y el sexo como uno de sus ejes, y se caracteriza por un lenguaje muy rico, repleto de imágenes sorprendentes, en el que combina con gran brillantez las improntas del barroco, el romanticismo y la vanguardia, tamizadas por un humor grotesco y esperpéntico.
Marcos Ordóñez, El País
(Valdepeñas 1924-Madrid 2016) Comienza su actividad artística en la década de los cuarenta como pintor vinculado al postismo. En 1953 se traslada a París, donde su pintura logra proyección internacional. Expone con el grupo COBRA y participa en la Bienal de Venecia en 1960. En 1963 recibe el premio Singer-Polignac por el conjunto de su obra. Vive a caballo entre París, Roma y Venecia. Entabla relación con los surrealistas y con los autores del teatro del absurdo y descubre de primera mano el teatro de Artaud, que sería determinante en su posterior estética teatral, así como el de Bertolt Brecht y Jean Genet. Retorna a España en los años sesenta para centrarse de lleno en el teatro, donde primeramente desarrolla una intensa actividad como escenógrafo y figurinista, y se convierte en uno de los grandes renovadores de la escena del momento. A él se debe la imagen de montajes míticos como Marat-Sade, El tartufo, El zapato de raso, Romance de lobos, El rey se muerex{0026} x02026; Dirige teatro y ópera por los escenarios de media Europa: Los baños de Argel, Don Álvaro, Tosca, Il due Foscari, Cinderellax{0026} x02026; Se encarga también de la dirección artística en películas como Ana y los lobos, La prima Angélica, o La familia de Pascual Duarte, entre otras. En los años setenta tienen lugar sus primeros estrenos como autor dramático: La carroza de plomo candente, El combate de Ópalos y Tasia, Sombra y quimera de Larrax{0026} x02026; Muchos de ellos con su firma como director, escenógrafo y figurinista. En las siguientes décadas se sucederán estrenos y publicaciones: La señora tártara, El rayo colgado, Coronada y el toro, Los españoles bajo tierra, Las aventuras de Tirante el Blanco, El baile de los ardientes, Pelo de tormenta, Nosferatu, Manuscrito encontrado en Zaragozax{0026} x02026; hasta la última de ellas, Salvator Rosa, estrenada en 2015. En 1991 publica su Teatro Completo y en 1994 ve la luz su primera novela, El viaje a Pantaélica, a la que seguirán Granada de las mil noches, La llama vestida de negro, Oceánida, Carne de murciélago, La mutación del primo mentiroso, y varios libros de cuentos o artículos, así como sus memorias Las cosas como fueron. En 2007 se edita su Obra Completa en la colección Clásicos Castellanos de Espasa-Calpe. Académico de la Lengua desde 1986, entre sus muchos premios y reconocimientos constan, el Príncipe de Asturias de las Letras, los premios nacionales de Teatro y de Literatura Dramática, la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes o el doctorado Honoris Causa por la Universidad de Castilla-La Mancha.
|
||||||