 
					
					
					
					
					
				
				
					
						Editorial Cátedra
	
					
					
						Colección Cuadernos arte Cátedra, Número 0
					
					
					   Lugar de edición
					
					Madrid, España
					
					
                    
					
					
					
						Fecha de edición  septiembre 2017  · Edición nº 1
					
					
					
						
						
							
						Idioma español
							
							
							
						
						
						
						
						
						
						
						
						
					
			    	EAN 9788437637266
					
						
						400 páginas
					
					
					
						
					
					
					
					
						Libro
                    
					
								
					
						Dimensiones 125 mm x 175 mm
					
					
						
La vida, signifique lo que signifique, no es algo que pueda explicarse desde la eternidad. La memoria de Mariano Fortuny y Marsal ha estado demasiado condicionada por la épica de un destino artístico situado más allá de los avatares terrenales. Sin embargo, como todos los seres humanos, hubo de conciliar sus aspiraciones personales con la complejidad de un sistema que cambiaba rápidamente, condicionado por las apariencias y el dinero. A mediados del siglo XIX, el arte empezó a funcionar como un elemento de prestigio para una nueva élite deseosa de exhibir su poder, no siempre experta en sutilezas estéticas. 
La posesión y el reconocimiento de las obras de Fortuny se convirtió en un signo de distinción de clase que aparece profundamente determinado por pasiones humanas. Esta circunstancia singular sirve de arranque para adentrarse en un universo de intereses mundanos que va más allá de la pura trayectoria vital del pintor, observada desde una multiplicidad de puntos de vista, tales como la amistad, el amor, la frivolidad, la presunción, el sexo o la nostalgia. A través de un relato fresco y ágil, que escapa al futuro perfecto de los grandes discursos, se desnudan con ironía los protagonistas, en cuyas actitudes, a veces prosaicas y banales, se reconoce el sentido más vital del arte.
Carlos Reyero (Santander, 1957) es catedrático de Historia del Arte en la Universidad Autónoma de Madrid. Su labor docente e investigadora se ha centrado en el arte de los siglos XIX y XX. Entre sus principales publicaciones, encontramos Imagen histórica de España (1987), La pintura de historia en España (1989), París y la crisis de la pintura española (1993), Apariencia e identidad masculina (1996), La escultura conmemorativa en España (1999) y Escultura, museo y Estado en la España del siglo XIX (2002).
| 
 | ||||||