Editorial Trotta
Colección Estructuras y Procesos. Filosofía, Número 0
Lugar de edición
Madrid
Fecha de edición octubre 2010
Idioma español
EAN 9788498791686
432 páginas
Libro
encuadernado en tapa blanda
Dimensiones 145 mm x 230 mm
Las Obras Completas de José Luis L. Aranguren, publicadas en esta misma Editorial, comprenden seis amplios y densos tomos. Mas al estudioso, y al lector en general, puede serle de utilidad contar en un solo volumen con una presentación de las líneas de fuerza de ese pensamiento a través de sus textos, lo que, llegado el caso, permitirá más tarde, al interesado o al investigador, proseguir sus búsquedas. Para ello, el editor de este libro, Carlos Gómez, ha conjugado los criterios sistemático y cronológico, al destacar ante todo, conforme a los temas recurrentes del propio Aranguren, tres campos fundamentales de interés: La religión y las actitudes religiosas , La ética y la vida moral y La política y el oficio del intelectual .
En los textos seleccionados, en general de carácter amplio, se plantean las tesis centrales de cada obra, mientras que su interna ordenación cronológica permite seguir la evolución del pensamiento de Aranguren, sus reelaboraciones e inflexiones, así como el -a veces, muy notorio- cambio de acento, dentro de un mismo interés. A esos tres grandes apartados se agrega un segundo trío temático: Escritos autobiográficos , Crítica literaria y otros escritos y, finalmente, los Escritos de intervención en la vida pública, cuyo pulso Aranguren siguió siempre atento y vigilante a través de su intensa labor intelectual.
Un estudio introductorio en el que se analiza la pluralidad de ese legado filosófico, a cargo del propio Carlos Gómez, y la reproducción, como epílogo, del excelente testimonio biográfico-intelectual constituido por la amplia conversación que José Luis Aranguren mantuvo, en 1992, con Javier Muguerza, completan este volumen
José Luis L. Aranguren (1909-1996) nació en Ávila, se licenció en Derecho, en Madrid, en 1931, y en Filosofía en 1936, habiendo estudiado en la excelente Facultad dirigida intelectualmente por Ortega y Gasset. Tras la Guerra Civil, se interesó en un primer momento por la religión y las actitudes religiosas, abordadas desde una actitud abierta y dialogal inusual en la época (Catolicismo y protestantismo como formas de existencia, 1952; El protestantismo y la moral, 1954). En 1955, obtuvo la cátedra de Ética y Sociología de la Universidad de Madrid, abriendo las aulas al pensamiento europeo contemporáneo y enlazando con los pensadores españoles del exilio.<br><br>Primer sistematizador de los estudios éticos en nuestro país (Ética, 1958; Ética y política, 1963), su compromiso con el movimiento estudiantil llevó al régimen franquista a separarle de la cátedra. Profesor visitante en varias universidades europeas y americanas desde 1966, en 1969 fue nombrado profesor permanente en la Universidad de California. Repuesto en su cátedra de Madrid en 1976, ejerció durante la Transición una intensa labor intelectual (La democracia establecida. Una crítica intelectual, 1979). Premio Nacional de Ensayo en 1989 (Ética de la felicidad y otros lenguajes), doctor honoris causa por la Universidad Carlos III de Madrid en 1993, y por la de Santiago de Compostela en 1995, ese mismo año recibió el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades. En 2009, diversas universidades e instituciones se sumaron a los actos celebrados con motivo de su centenario.
|