Editorial Trotta
Colección Estructuras y Procesos. Filosofía, Número 0
Lugar de edición
Madrid
Fecha de edición enero 1995 · Edición nº 2
Idioma español
EAN 9788481640618
312 páginas
Libro
encuadernado en tapa blanda
Dimensiones 145 mm x 230 mm
La presente obra arranca de una convicción: la reflexión filosófica no transcurre en el clima aséptico de una aislada campana de cristal, ni en las alturas incontaminadas de cualquier figurada estratosfera; por el contrario, al tener lugar en medio de unas condiciones culturales determinadas, no puede marginarse de ellas, sino que ha de afrontar su concreta ubicación y hacerse cargo de la problemática humana que desde su entorno emerge. A esa intención responden estas páginas sobre Filosofía y crítica de la cultura en las que, bajo ese título, se desarrollan tres líneas de trabajo interrelacionadas:
- el autoesclarecimiento de la filosofía, atendiendo a su dimensión constituyente de crítica de la cultura;
- el esclarecimiento de la compleja realidad cultural del hombre;
- el análisis de algunos problemas filosóficos cruciales planteados en la actual encrucijada de nuestro modelo civilizatorio.
La primera parte de la obra aborda la filosofía como producto cultural a través del cual la misma cultura se autocritica. Tras seguir la pista a las relaciones de la filosofía con otros productos de la esfera cognitiva de la cultura -mito, ciencia e ideología, atendiendo también a su relación con el modo de pensar utópico-, se desemboca en la propuesta de una filosofía crítico-hermenéutica de la cultura.
La segunda parte ahonda en las bases antropológicas de la cultura y su dinámica. Transitando por la vía que conduce desde una filosofía de la cultura hacia una filosofía del hombre, se ilumina a la vez el camino de una filosofía crítica que no elude la dimensión normativa requerida para abordar el trayecto que va de la hominización a la humanización.
La última parte se centra en problemas cruciales como los que hoy representan la tensión entre universalismo y particularismo, con el consiguiente cuestionamiento de las pretensiones universalistas de la razón, incluida la razón moral, desde la diversidad cultural, o el debate en torno al progreso, habida cuenta de la
Es catedrático de Filosofía de la Universidad de Granada. Sus preocupaciones y ocupaciones han girado muy especialmente en torno a cuestiones de antropología filosófica, filosofía de la cultura y filosofía política. A ellas responden, además de este libro, obras suyas también publicadas en esta misma Editorial: i Filosofía y crítica de la cultura /i (2.ª ed., 2000), i Internautas y náufragos. La búsqueda del sentido en la cultura digital /i (2003), i Del bienestar a la justicia. Aportaciones para una ciudadanía intercultural /i (2007), i Invitación al federalismo. España y las razones para un Estado plurinacional /i (2013) y i Ser humano. Cuestión de dignidad en todas las culturas /i (2019). Otros recientes títulos suyos son i Universidad humana y dignidad. Verdades de las Letras frente al mercado de la posverdad /i (2018), i Europa desalmada. ¿Qué hacer con la Unión Europea? /i (2019) o i Imprescindible la verdad /i (2022).
|