Editorial Mondadori España
Colección POESÍA PORTÁTIL, Número 0
Lugar de edición
Barcelona, España
Fecha de edición marzo 2023 · Edición nº 1
Idioma español
EAN 9788439738541
72 páginas
Libro
encuadernado en tapa blanda
Dimensiones 125 mm x 155 mm
Poesía Portátil acoge en su colección a una de las voces más relevantes de la poesía del siglo XX: Gabriela Mistral.
Premio Nobel de Literatura en 1945
En esta nueva entrega de la colección Poesía Portátil, se recopilan los mejores versos de Gabriela Mistral, aquella que hizo de la poesía la voz directa de su pueblo y de su mundo. No cabe duda de que se ha convertido en una poeta eterna cuya muerte no consiguió borrar su excepcional trabajo y su obra resuena más viva que nunca. Autora de una extensa obra que no deja de circular y acoger nuevas lecturas, fue también además de poeta pedagoga, viajera, intelectual, diplomática, emigrante y madre queer de la nación .
Merecedora del Premio Nobel en 1945, siendo la primera mujer iberoamericana y la segunda latinoamericana en recibirlo, Gabriela Mistral es una de las voces femeninas más relevantes de la poesía hispanoamericana del siglo XX. Una poeta indispensable en la biblioteca de cualquier lector.
Esta edición, cuya selección ha ido a cargo de la escritora Luna Miguel, es una perfecta puerta de entrada a los singulares territorios de la mejor Mistral.
Siento mi corazón en la dulzura
fundirse como ceras:
son un óleo tardo
y no un vino mis venas,
y siento que mi vida se va huyendo,
callada y dulce como la gacela .
La poesía tierna y a veces feroz de Gabriela Mistral se me aparece en el horizonte de Occidente ataviada con sus singulares bellezas, pero, por otra parte, cargada de un sentido que le da o que le impone el estado crítico de las más nobles cosas del mundo.
Paul Valéry
La poesía dialogante de la Mistral reniega del poder del territorio, entabla una relación fluida con la tierra y nos deja como legado la posibilidad de acabar con los viejos modelos de sociedad. Es su modo de enseñarnos a mirarlo y pensarlo todo de otro modo, otra vez.
Lina Meruane
No hay otra voz en la poesía como la de Mistral, desde la claridad milagrosa de sus canciones de cuna, pasando por la furia ardiente de sus poem
Nacida como Lucila Godoy Alcayaga en Vicuña (Chile) el 7 de abril de 1889, considerará Montegrande como su ciudad natal. La influencia de su padre, poeta y profesor, marcará su devenir vital, siendo la lectura de unos versos suyos lo que despertará su pasión poética. Compaginó su faceta de maestra rural y educadora con la escritura, adoptando su seudónimo literario en 1914. Su primer poemario, Desolación, verá la luz en 1922; seguido por Ternura (1924), Tala (1938) y Lagar (1954). Residió en México y Estados Unidos; además de realizar múltiples viajes por su condición de consulesa chilena. Fallecería a causa de un cáncer de páncreas en 1956, estipulando en su testamento que los beneficios económicos de su obra fueran destinados a la infancia pobre de Montegrande. Recordada como una de las grandes figuras de la literatura chilena, será la primera mujer latinoamericana en ver reconocida su obra con el Premio Nobel de Literatura (1945); años después sería galardonada con el Premio Nacional de Literatura de Chile (1951).
|