Fernández Liria, Carlos
Mestre, Javier
Editorial Akal
Colección EDUCACION, Número 0
Lugar de edición
Tres Cantos, España
Fecha de edición abril 2024 · Edición nº 01
Idioma español
EAN 9788446055235
176 páginas
Libro
encuadernado en tapa blanda
Dimensiones 140 mm x 220 mm
La escuela pública es una de las más bellas conquistas de la libertad, y defender la libertad de enseñanza debería ser lo mismo que defender la escuela pública. Sin embargo, esta institución lleva décadas amenazada por los recortes neoliberales, la instrumentalización mercantil y, también, por las políticas educativas y los discursos pedagógicos más demenciales. La promulgación y puesta en marcha de la LOMLOE es el último ejemplo. Los profesores nos hemos quedado solos frente al problema, asediados por la derecha neoliberal y por el progresismo delirante de unos expertos en educación que da la impresión jamás han pisado un aula. Y, pese a todo, el edificio de la enseñanza pública se mantiene en pie, contra viento y marea, sostenido y apuntalado por millares de profesores que, durante décadas, han sido silenciados y suplantados en todas las negociaciones de las leyes educativas. En este libro ofrecemos una guía para exponer nuestros argumentos, una brújula para orientarnos en la batalla que tenemos por delante.
Carlos Fernández Liria (Zaragoza, 1959) es un filósofo, escritor, guionista, ensayista y profesor de filosofía español. Lector de Sartre desde la adolescencia, se doctoró en Filosofía con una tesis sobre dicho autor en la Universidad Complutense de Madrid. Con 22 años obtuvo la plaza de Catedrático de Instituto y fue profesor de Enseñanza Secundaria en diferentes destinos en toda España.<br><br>Durante los años ochenta, ya siendo profesor de enseñanza secundaria, trabajó como guionista televisivo, destacando su participación en el programa La bola de cristal en colaboración con Santiago Alba Rico y Carlo Frabetti. En la actualidad, es profesor titular de la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid, en el departamento de Filosofía teorética.<br><br>Su labor como profesor, su participación en los movimientos de oposición al llamado proceso de Bolonia , su libro Educación para la Ciudadanía. Democracia, Capitalismo y Estado de Derecho publicado en plena polémica sobre la implantación de dicha asignatura en España y su participación en varios debates internacionales en los principales medios de comunicación de radio y televisión sobre la situación en Venezuela a partir del proceso bolivariano, lo han convertido en uno de los referentes de los movimientos sociales de izquierdas.<br><br>En el año 2011, junto a Luis Alegre Zahonero, recibió el Premio Libertador al Pensamiento Crítico por el libro El orden de El Capital. Por qué seguir leyendo a Marx.<br><br>Está considerado como uno de los referentes de Podemos por su defensa del Estado de Derecho, las instituciones republicanas de la Ilustración y el concepto de ciudadanía, así como la crítica al propósito de crear un hombre nuevo de lo que él considera errores del marxismo y por la importante presencia de un gran número de sus alumnos y seguidores entre el núcleo dirigente del partido.
|
||||||