Editorial Trotta
Colección Estructuras y Procesos. Filosofía, Número 0
Lugar de edición
Madrid
Fecha de edición junio 2011
Idioma español
EAN 9788498792232
312 páginas
Libro
Dimensiones 140 mm x 230 mm
María Zambrano habló de filiación para caracterizar la relación de su pensamiento con el de José Ortega y Gasset. Esta filiación fue, sin embargo, extremadamente problemática. Ni el padre se reconoció como tal -más bien, al contrario, censuró la orientación inicial del pensamiento de su discípula - ni la hija pudo ser reconocida como tal por su maestro. Pese a ello, se puede calificar de función ejemplar de maestro la que ejerció Ortega ante Zambrano y todos los de su generación. Los vericuetos de la historia y de las vidas personales hicieron que esta función se volviese voz y recuerdo lejanos, pero de una inusitada perennidad.
Zambrano dijo de Ortega que creaba un ámbito de distancia colmado de confianza que despertaba -y exigía-, en los que en él entraban, el sentir de lo intangible de cada persona . Por eso -añadía ella- el diálogo con él se desenvolvía con poco esfuerzo, a pesar de las diferencias . En contadísimas ocasiones, ella mostró públicamente esas diferencias, esas desavenencias, filosóficas y políticas, ambas de hondo calado. Al final de su vida, las hizo un poco más explícitas, en los libros y, sobre todo, en las cartas.
Esta edición crítica se propone presentar todos los trabajos que María Zambrano dedicó a su maestro -artículos, manuscritos inéditos y cartas enviadas por ella- hoy por hoy existentes, mostrando a través de las variantes de los textos la modulación temporal de una visión que nunca fue estática sino que se fue enriqueciendo con el aporte de nuevos matices. Estos escritos iluminan con insospechada intensidad una página esencial de la historia del pensamiento español y, nos atreveríamos a decir, de la filosofía europea del siglo XX.
María Zambrano (Vélez-Málaga, 1904-Madrid, 1991) fue una destacada filósofa y ensayista española, discípula de José Ortega y Gasset. Su pensamiento, caracterizado por la "razón poética", buscó armonizar filosofía y poesía para explorar la condición humana. Comprometida con la República, se exilió tras la Guerra Civil, residiendo en países como México, Cuba, Francia e Italia. Entre sus obras más relevantes se encuentran "Claros del bosque", "El hombre y lo divino", "Hacia un saber sobre el alma" y "Persona y democracia". En 1988, se convirtió en la primera mujer en recibir el Premio Cervantes. Su legado sigue siendo fundamental en la filosofía contemporánea. En Alianza Editorial está publicada buena parte de su obra.
|