 
					
					
					
					
					
				
				
					
						Editorial Trotta
	
					
					
						Colección Estructuras y Procesos. Filosofía, Número 0
					
					
					   Lugar de edición
					
					Madrid
					
					
                    
					
					
					
						Fecha de edición  noviembre 2013  · Edición nº 1
					
					
					
						
						
							
						Idioma español
							
							
							
						
						
						
							Traducción de García-Baró, Miguel
						
						
						
						
						
						
						
					
			    	EAN 9788498794656
					
						
						288 páginas
					
					
					
						
					
						Libro
						
							encuadernado en tapa blanda
						
						
						
						
					
					
					
						
					
					
					
								
					
						Dimensiones 140 mm x 230 mm
					
					
						
El pensamiento de Emmanuel Levinas pertenece por derecho propio a la historia de la fenomenología contemporánea y a la historia de la filosofía sin más. Su obra, sin embargo, sigue siendo difícil de captar en su conjunto, por su vastedad, su dispersión y la riqueza de sus registros, no sólo filosóficos. A esa comprensión ha de contribuir el conocimiento de sus escritos inéditos.
Este volumen recoge las que cabe llamar notas de investigación filosófica del periodo que se extiende desde mediados de los años treinta hasta mediados de los sesenta. Destacan entre ellas los Cuadernos del cautiverio , escritos entre 1940 y 1945. Son apuntes de una filosofía en búsqueda que a menudo no han hallado un eco directo en la obra publicada. Pero son asimismo testimonio del escritor que ambicionaba realizar una obra no solo filosófica sino novelística.
Especial interés revisten los Escritos sobre el cautiverio , páginas sobrias y hermosas que describen la vida de los prisioneros, despojada de todo bien propio, y evocan su dignidad en medio de una existencia ruda y fría entregada a la muerte. Las Notas filosóficas diversas , escritas en los años cincuenta, pertenecen a la etapa de relativo silencio editorial en la que, privado del reconocimiento universitario, Levinas dirige la Escuela Normal Israelita Oriental. Corresponden, pues, a las investigaciones llevadas a cabo entre El tiempo y el otro (1948) y Totalidad e infinito (1961), en las que ocupan un lugar central las reflexiones sobre la metáfora.
Nacido en Kaunas (Lituania) en 1906, lee desde la temprana infancia la Biblia hebrea, a Pushkin y Tolstói.<br>Vive la Revolución rusa de 1917 en Ucrania. En 1923 se traslada a Francia, estudia en la Universidad de<br>Estrasburgo y traba amistad con Maurice Blanchot. En 1928-1929, estancia en Friburgo, donde aprende a<br>descubrir la existencia de la mano de Husserl y Heidegger. Fruto de este aprendizaje será, entre otros<br>textos, su Teoría de la intuición en la fenomenología de Husserl (1930). Sacudido por el compromiso<br>político de Heidegger, busca una nueva vía para salir del ser . Tras los años de cautiverio durante la<br>guerra, imparte desde 1947 (coincidiendo con la publicación de El tiempo y el otro y De la existencia al<br>existente) conferencias en el Collège Philosophique, fundado y animado por Jean Wahl. Dirige la Escuela<br>Normal Israelita Oriental, en comunión cotidiana con el doctor Nerson , y en relación con el señor<br>Shushaní, maestro prestigioso e implacable de exégesis y Talmud . A partir de 1957 da conferencias<br>sobre los textos talmúdicos. Tras la tesis de estado (Totalidad e infinito, 1961), enseña en la Universidad<br>de Poitiers; desde 1968, en la Universidad de París Nanterre y, desde 1973, en París-Sorbona. Al año<br>siguiente publica De otro modo que ser, o más allá de la esencia. Jubilado en 1976 de sus tareas<br>docentes, prosigue su actividad con artículos, seminarios y conferencias, luego recopilados, entre otros<br>muchos libros, en Sobre Maurice Blanchot (Trotta, 2000), De Dios que viene a la idea, Ética e infinito,<br>Fuera del sujeto, etc. También reunirá sus lecturas talmúdicas y los ensayos sobre el judaísmo (De lo<br>sagrado a lo santo, El más allá del versículo, entre otros). Es a partir de los años ochenta cuando su obra<br>alcanza reconocimiento y es objeto de estudio e interpretación. Recientemente han empezado a ver la luz<br>sus Escritos inéditos (vol. 1, Trotta, 2013). De su biografía escribirá que está dominada por el<br>presentimiento y el recuerdo del horror nazi . Muere en 1995.
| 
 | ||||||