Editorial Paidós Ibérica
Colección Inmortales, Número 0
Lugar de edición
Barcelona, España
Fecha de edición enero 2026 · Edición nº 1
Idioma español
EAN 9788449344725
208 páginas
Libro
Dimensiones 140 mm x 210 mm
x{0026}lt;p x{0026}lt;strong Una puerta de entrada esencial al pensamiento de Simone Weil, con dos de sus ensayos más lúcidos sobre la libertad, la opresión y la violencia, acompañados por una introducción actual y accesible de Juan Evaristo, que invita a leer a Weil como una pensadora imprescindible para nuestro tiempo.x{0026}lt;/strong x{0026}lt;/p x{0026}lt;p x{0026}lt;b Una de las pensadoras más radicales del siglo XX, como nunca la habías leído.x{0026}lt;/b x{0026}lt;/p
x{0026}lt;p Simone Weil escribió con una lucidez implacable sobre la libertad, la fuerza y la injusticia, sin separar nunca el pensamiento de la experiencia. Esta antología reúne dos de sus textos más impactantes, perfectos para quienes se acercan por primera vez a su obra: x{0026}lt;i Reflexiones sobre las causas de la libertad y de la opresión socialx{0026}lt;/i , un ensayo filosófico de sorprendente actualidad sobre las estructuras de poder y la condición humana, y x{0026}lt;i La Ilíada o el poema de la fuerzax{0026}lt;/i , una lectura poderosa del poema homérico como símbolo universal de la violencia y su capacidad de deshumanización. x{0026}lt;/p
x{0026}lt;p Ambos textos comparten una idea central: que la fuerza, cuando domina la vida individual o colectiva, destruye no solo a los oprimidos, sino también a los vencedores. Weil nos invita a mirar esa fuerza de frente, sin ilusiones, y a preguntarnos qué puede significar hoy resistirla, tanto en el plano político como en el ético. x{0026}lt;/p
x{0026}lt;p La edición se completa con una introducción inédita del filósofo Juan Evaristo, que traza un puente entre el pensamiento de Weil y los dilemas contemporáneos, y nos recuerda por qué esta autora incómoda y luminosa sigue siendo una voz insustituible.x{0026}lt;/p
Simone Weil (1909x{0026} x02013;1943) fue una filósofa, activista y mística francesa. Estudió en la École Normale Supérieure, y destacó desde joven por su brillantez intelectual y su compromiso radical con la justicia. Trabajó como profesora, participó en movimientos obreros, se implicó en la Guerra civil española y vivió voluntariamente las condiciones del trabajo fabril para comprender el sufrimiento humano desde dentro. En sus últimos años, desarrolló una intensa reflexión espiritual sin una adscripción religiosa formal. Murió a los 34 años en el exilio dejando una obra breve pero esencial que sigue interpelando con fuerza al pensamiento contemporáneo.
|
||||||