Editorial Austral
Colección Contemporánea, Número 0
Fecha de edición noviembre 2023 · Edición nº 1
Idioma español
EAN 9788408279525
224 páginas
Libro
encuadernado en tapa blanda
Dimensiones 125 mm x 190 mm
La biografía de uno de los más grandes humanistas del Renacimiento.
Stefan Zweig se refirió al gran humanista Erasmo de Rotterdam como el primer europeo consciente de serlo . Para él, Erasmo era el maestro venerado , al que se sentía unido no solamente en lo espiritual sino sobre todo en el rechazo de toda clase de violencia. Esta figura de alguien que tiene razón no en el ámbito tangible del éxito sino únicamente en sentido moral fascinaba a Zweig. La fortaleza de espíritu y la dificultad para decidirse a actuar constituyen el triunfo y la tragedia de Erasmo. A la hora de la verdad, cuando el príncipe elector le pide su opinión acerca del conflicto de fe que enfrenta a Lutero y al Papa, Erasmo, en realidad simpatizante de la Reforma, recomienda la intervención de jueces reputados y fuera de toda sospecha , es decir, encubre su propia opinión en una propuesta cauta, pues no quiere responder de una culpa aún incalculable . Sus contemporáneos y las generaciones posteriores atribuyeron esta actitud, que no pudo remediar la escisión de la Iglesia, a su indecisión característica. Stefan Zweig intenta, con su biografía, que Erasmo replique con lo que fue el sentido de su vida: la justicia. Sabe que el espíritu libre e independiente, que no se deja atar por ningún dogma y que evita tomar partido, no tiene patria en la tierra .
Stefan Zweig (1881-1942) nació en Viena en el seno de una familia de la gran burguesía judía. Con apenas veinte años comenzó a colaborar en el diario más importante de su país, publicando cuentos, artículos literarios y reportajes de viaje. Estudió en Austria, Francia y Alemania antes de establecerse en Salzburgo en 1913. La catástrofe que supuso la Primera Guerra Mundial afifianzó sus convicciones pacififistas y antinacionalistas y así lo reflflejó en su obra. En 1934, empujado al exilio por los nazis, emigró a Inglaterra y, en 1940, a Brasil pasando por Nueva York. En su nuevo entorno, solo encontró una creciente soledad y la sospecha de que el terror totalitario y la sinrazón triunfarían en el mundo entero, por lo que se suicidó con su segunda esposa en febrero de 1942. Zweig lleva siendo un auténtico best seller desde los años treinta del siglo pasado hasta nuestros días y su obra ha sido traducida a multitud de idiomas.
|