Editorial Pre-Textos
Fecha de edición marzo 2011 · Edición nº A
Idioma español
Traducción de Cano, Germán
EAN 9788481914498
404 páginas
Libro
La pregunta por el fundamento y la nueva fundamentación de la ética en Foucault Wilhelm
Este trabajo arranca de la ausencia de una filosofía del arte de vivir. Por esta filosofía cabría entender tanto una dimensión práctica como también una posible reflexión en torno a ella. Asimismo, la filosofía del arte de vivir se opone a una determinada forma muy difundida en la actualidad -y que posee exclusivamente un carácter privado-, caracterizada por adaptarse a normas válidas y convenciones sociales. Como contraste de ella, la filosofía del arte de vivir participa de un ámbito de reflexión que busca hacer válido el arte de vivir como crítica de normas y convenciones, y que en esa medida contempla una posible conexión con la problemática política. Una de las tareas propias de esta filosofía del arte de vivir será explorar las formas de vida y los modos de ser de los hombres de otros tiempos y de otras culturas. Mas no para poner al descubierto un modo de ser supuestamente originario, sino más bien para mostrar la riqueza de posibles modos de ser, así como para agudizar la mirada a las formas en las que puede acontecer el ser de los hombres.
Sin duda, el punto de referencia básico de esta filosofía del arte de vivir no es otro que la actualidad; su rasgo característico es insertarse de lleno en las cuestiones más perentorias y no retroceder ante la marcha del espíritu de los tiempos. Porque tiene, en definitiva, que responder a las condiciones que se dan en su propia actualidad. Sin embargo, también debe ir más allá de ellas, a fin de averiguar las posibilidades que pueden determinar la actualidad de un tiempo diferente. Por lo que respecta a la cuestión de un arte de vivir en un tiempo posmoderno, cabe decir que la filosofía del arte de vivir puede identificarse con la posmodernidad (en la medida que se entiende como tal una época plural de gran complejidad tanto en el plano teórico como en el social) una vez que ésta se encuentre en condiciones de dar algunos pasos adelante. Relación con la actualidad y distancia crítica con respecto a ésta: he aquí las dos características que definen a la filosofía del arte de vivir.
Wilhelm Schmid
El filósofo alemán Wilhelm Schmid nació en Billenhausen en 1953.
Profesor suplente en la Universidad de Erfurt y profesor invitado desde 1997 en la de Tiflis (Georgia, EE.UU.), vive en Berlín desde el año 1980. Estudió Filosofía e Historia en Berlín, París y Tübingen. En esta última ciudad obtuvo el doctorado (1991) con una tésis sobre el arte de la vida en Michel Foucault y opositó a cátedra, en Erfurt, con su trabajo: FUNDAMENTO PARA UNA FILOSOFÍA DEL ARTE DE VIVIR.
También ha impartido docencia en las universidades de Leipzig, Berlín, Erfurt y Jena. Es colaborador de las revistas "Letra Internacional", en Madrid, y "Correspondant", del Collège Internacional de Paris.
Wilhelm Schmid es uno de los divulgadores filosóficos de más éxito en Alemania. Estudió Filosofía e Historia en Berlín, París y Tubinga. Es profesor emérito de Filosofía de la Universidad de Erfurt y trabajó de profesor invitado en Letonia y Georgia, así como de asistente espiritual filosófico en un hospital de Suiza.<br> En 2012 recibió el Premio Meckatzer de Filosofía por su especial contribución a la difusión de la filosofía y en 2013 el Premio Egnér suizo por su obra sobre el arte de vivir. Ha pronunciado gran número de conferencias en Alemania y en el extranjero sobre los temas de sus libros, que también están disponibles en numerosas traducciones.<br> www.lebenskunstphilosophie.de
|