Editorial Gedisa
Fecha de edición septiembre 2011 · Edición nº 1
Idioma español
EAN 9788497846288
Libro
encuadernado en tapa blanda
Las reflexiones de Norberto Bobbio sobre la guerra y el derecho y la no violencia se insertan en una larga tradición filosófica de resistencia contra las falsas excusas de lo inevitable o incluso insondable de nuestras tendencias destructoras.
Escrito bajo la presión de la amenaza real de una guerra nuclear, los textos dedicados a la guerra deben leerse hoy teniendo en cuenta el contexto general de la crítica de Bobbio a la creciente irresponsabilidad de una ciencia y una técnica al servicio de la comercialización precipitada de cualquier descubrimiento, a menudo sin conocer y muchas veces sin considerar las consecuencias.
En una reciente entrevista, Bobbio dijo: Si me preguntan (...) en qué punto debemos parar la investigación científica y cuándo debemos dejar que continúe, no tengo ninguna respuesta.
(...) Pero, si hemos de preocuparnos por el futuro de la humanidad, debemos ocuparnos del conocimiento científico, no de las filosofías.
(...) El avance científico-técnico es irreversible.
No hay marcha atrás: una vez que se ha inventado la bomba atómica, no se puede ignorar este invento. En su planteamiento de las posibilidades de la paz y del derecho a la no violencia, Bobbio subraya la actualidad del famoso escrito de Kant sobre La paz perpetua y demuestra que su defensa del derecho irrenunciable del individuo no parte de una posición individualista sino que constituye el principio para entender el concepto de un individuo universal, más allá de obediencias a prioridades religiosas, tribales o nacionales.
Nació en Turín. En los años treinta y cuarenta comenzó a enseñar Filosofía del derecho en las Universidades del Camerino, Siena y Padua. Durante esta época se incorporó al grupo turinés "Giustizia e Libertà", formó parte del Partito d'Azione y colaboró con la resistencia antifascista. Tras la guerra enseñó Filososfía del derecho en la Universidad de Turín (1948-1972). También en Turín, entre 1972 y 1979, impartió clases de Filosofía de la política. En 1979 fue nombrado profesor emérito. Desde entonces, se le otorgó el título de honoris causa por las Universidades de París, Buenos Aires, Complutense de Madrid, Bolonia, Chambéry y Camerino, entre otras. A sus estudios sobre teoría del derecho y de la política, Bobbio sumó numerosas investigaciones sobre pensamiento político y filosófico y sobre historia de la cultura, además de convertirse en un protagonista en activo del debate político italiano de posguerra. En reconocimiento a esa trayectoria, fue designado senador vitalicio por el presidente de la República Sandro Pertini, en 1984. De su vasta obra traducida al castellano puede destacarse Teoría general del derecho; El positivismo jurídico; Estudios de historia de la filosofía: de Hobbes a Gramsci; ¿Qué es el socialismo?; El problema de la guerra y las vías de paz; Estudios sobre la filosofía del derecho de Hegel; El futuro de la democracia; El tercero ausente; Thomas Hobbes; El tiempo de los derechos; Derecha e izquierda; De senectute y Autobiografía.<br>Murió en Turín en enero de 2004.
|