Juvin, Hervé
Lipovetsky, Gilles
Editorial Editorial Anagrama S.A.
Colección Argumentos, Número 431
Lugar de edición
Barcelona, España
Fecha de edición septiembre 2011 · Edición nº 1
Idioma español
Traducción de Moya, Antonio-Prometeo
EAN 9788433963345
216 páginas
Libro
encuadernado en tapa blanda
Dimensiones 140 mm x 220 mm
¿Expresa la globalización el imperialismo de Occidente o es un fenómeno que arrinconará a Europa y a Estados Unidos? ¿Seremos todos iguales o persistirán las diferencias? ¿Qué ocurrirá con la democracia y los derechos humanos? Son algunas de las preguntas que recorren este volumen y donde se enfrentan Gilles Lipovetsky y Hervé Juvin.
Como un defensor de la globalización se presenta Lipovetsky; no afirma que sea un régimen bueno por sí mismo; alega simplemente que es el único que hay porque no hay otro capaz de sustituirlo.
Lipovetsky es el pesimista, obligado a desarrollar un juego optimista.
Juvin es enemigo de la globalización, ve en ella la muerte de la pluralidad cultural y de todo lo que la ha sustentado.
Es el optimista a quien la partida obliga a parecer pesimista.
Este libro nos presenta las bases de un debate, dos concepciones del mundo tal como es y tal como funciona (Philippe Gauthier).
Una cosa perdura: la Europa de los veintisiete representa, sin duda, un mercado común; tal vez marque simultáneamente la pérdida de una cultura europea común (Valérie Wosinski, Page).
x{0026}lt;p x{0026}lt;strong Gilles Lipovetskyx{0026}lt;/strong es el autor de los celebrados ensayosx{0026}lt;strong x{0026}lt;em La era del vacío, El imperio de lo efímero, El crepúsculo del deber, La tercera mujer, x{0026}lt;/em x{0026}lt;/strong x{0026}lt;strong x{0026}lt;em Metamorfosis de la cultura liberal, El lujo eternox{0026}lt;/em x{0026}lt;/strong (con Elyette Roux), Los tiempos hipermodernos (con Sébastien Charles),x{0026}lt;strong x{0026}lt;em La felicidad paradójica, La sociedad de la decepción, La pantalla global x{0026}lt;/em x{0026}lt;/strong (con Jean Serroy), x{0026}lt;strong x{0026}lt;em La cultura-mundox{0026}lt;/em x{0026}lt;/strong (con Jean Serroy), x{0026}lt;strong x{0026}lt;em El Occidente globalizadox{0026}lt;/em x{0026}lt;/strong (con Hervé Juvin), x{0026}lt;strong x{0026}lt;em La estetización del mundo x{0026}lt;/em x{0026}lt;/strong (con Jean Serroy) y x{0026}lt;strong x{0026}lt;em De la ligereza, Gustar y emcocionarx{0026}lt;/em x{0026}lt;/strong yx{0026}lt;strong x{0026}lt;em La consagración de la autenticidadx{0026}lt;/em x{0026}lt;/strong x{0026}lt;em ,x{0026}lt;/em publicados todos ellos en Anagrama. Ha sido considerado el heredero de Tocqueville y Louis Dumont (Luc Ferry) y una estrella de los analistas de la contemporaneidad (Vicente Verdú). Es Caballero de la Legión de Honor y doctor honoris causa por las universidades de Sherbrooke (Quebec, Canadá), Sofía (Bulgaria) y Aveiro (Portugal).x{0026}lt;/p
|