Editorial Fragmenta
Colección Fragmentos, Número 41
Fecha de edición mayo 2017 · Edición nº 1
Idioma español
EAN 9788415518693
144 páginas
Libro
encuadernado en tapa blanda con solapas
Dimensiones 130 mm x 210 mm
Existe una intensa relación entre el lugar y la persona. No siempre lo sabemos ni siempre es evidente, pero existe. Esto es particularmente así cuando nos aproximamos al lugar de la indagación espiritual. El concepto de monasterio interior hace referencia a una serie de espacios y de prácticas que van mucho más allá de una idea monosémica y que insinúan, por el contrario, un universo rico en ecos, connotaciones y significados. Un universo que bascula entre el lugar y la persona. En tradiciones y épocas muy distintas, hombres y mujeres han buscado con frecuencia lugares donde encontrarse a sí mismos. En algunas de estas tradiciones, a esos lugares de particular indagación y trabajo interior se les ha dado el nombre de monasterio. Se trata sin duda de un espacio, pero se trata sobre todo de un lugar creado y definido por su uso. El lugar nace de una práctica. ¿De qué espacio se trata? ¿En el interior de dónde acontecen las prácticas monásticas? ¿Dónde van quienes se buscan a sí mismos? El monasterio, aun siendo a menudo un espacio exteriormente visible, en última instancia oculta siempre un dónde interior y recóndito, de difícil acceso. Los cuatro capítulos de este libro hablan precisamente de ese acceso y emprenden uno a uno la tarea de encontrar sus puertas.
Con textos de Caroline Bruzelius, Victoria Cirlot, Blanca Garí, Marco Rainini y María Tausiet
x{0026}lt;p Victoria Cirlot nace en Barcelona en 1955. En la actualidad es catedrática de filología románica en la Facultad de Humanidades de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona, y Directora del Doctorado en dicha Universidad. Se ha dedicado al estudio de la Edad Media: cultura caballeresca y mística. Realizó diversas traducciones de novelas artúricas de los siglos XII y XIII del francés antiguo, como por ejemplo x{0026}lt;em Perlesvaus o El alto libro del Grialx{0026}lt;/em (publicado en Siruela con varias reediciones) y también de lírica trovadoresca (Jaufré Rudel, x{0026}lt;em El amor de Ionhx{0026}lt;/em , Columna, Barcelona 1998). Entre sus libros dedicados a la novela artúrica destacax{0026}lt;em Figuras del destino. Mitos y símbolos de la Europa medievalx{0026}lt;/em , Siruela, Madrid 2005. En el ámbito de la mística medieval se ha ocupado de Hildegard von Bingen (x{0026}lt;em Vida y visiones de Hildegard von Bingenx{0026}lt;/em , Siruela, Madrid 1997-2006), así como de otras escritoras místicas (x{0026}lt;em La mirada interior. Escritoras místicas y visionarias de la Edad Mediax{0026}lt;/em , Siruela, Madrid 2008, en colaboración). Ha trabajado acerca del fenómeno visionario en estudios comparativos de la Edad Media y siglo XX : x{0026}lt;em Hildegard von Bingen y la tradición visionaria de Occidentex{0026}lt;/em , Herder, Barcelona 2005, y enx{0026}lt;em La visión abierta. El mito del Grial y el surrealismox{0026}lt;/em , Siruela, Madrid 2010). Es directora de la colección El Árbol del Paraiso de la editorial Siruela. También se ha ocupado de la edición de la obra de su padre, el poeta y autor del x{0026}lt;em Diccionario de símbolosx{0026}lt;/em , Juan Eduardo Cirlot.x{0026}lt;/p
Blanca Garí (Barcelona, 1956), catedrática de Historia Medieval en la Universidad de Barcelona, ha estudiado la espiritualidad femenina y es autora de varios estudios sobre Margarita Porete, Hadewijch de Amberes y Beatriz de Nazareth. Entre sus últimas publicaciones destaca su edición de x{0026}lt;em El espejo de las almas simplesx{0026}lt;/em (Siruela, 2005) de Margarita Porete y la de lax{0026}lt;em Vidax{0026}lt;/em de Heinrich Seuse (Siruela, 2013)
|