Editorial Acantilado
Colección El Acantilado, Número 278
Lugar de edición
Barcelona, España
Fecha de edición septiembre 2013 · Edición nº 1
Idioma español
EAN 9788415689799
336 páginas
Libro
encuadernado en tapa blanda
Dimensiones 131 mm x 210 mm
El luthier de Delft es una obra que analiza la música (aunque también el arte y la ciencia) del siglo xvii, especialmente centrada en la cultura neerlandesa. El libro gira en torno a tres personajes centrales, el pintor Jan Vermeer, el filósofo Baruch Spinoza y el músico Jan Pietrszoon Sweelinck. A partir de ellos, el lector se encontrará con la construcción de instrumentos musicales, sus maderas y barnices, así como con el papel de la mujer en el arte y la música; la vida de los pintores y el mundo simbólico de sus obras y los estudios científicos destinados a la óptica y la difusión del telescopio. Un libro lleno de resonancias y armonías, sabiduría y sutileza.
Ramón Andrés (Pamplona, 1955) es ensayista, poeta y estudioso de la música. Entre sus libros cabe destacar Johann Sebastian Bach. Los días, las ideas y los libros (2005); El mundo en el oído. El nacimiento de la música en la cultura (2008); No sufrir compañía. Escritos místicos sobre el silencio (Siglos XVI y XVII) (2010); Diccionario de música, mitología, magia y religión (seleccionado por El País como el mejor ensayo de 2012); El luthier de Delft. Música, pintura y ciencia en tiempos de Vermeer y Spinoza (seleccionado por El Periódico como el mejor ensayo de 2013); Semper Dolens. Historia del suicidio en Occidente (2015); Pensar y no caer (2016); Claudio Monteverdi. Lamento della Ninfa (2017); y Filosofía y consuelo de la música (2020). Asimismo, es autor de Tiempo y caída. Temas de la poesía barroca (1995); Poesía reunida y aforismos (2016) y Caminos de intemperie (2022). En 2018 ingresó en la Reial Acadèmia Catalana de Belles Arts de Sant Jordi.<br> Entre sus distinciones están el Premio Nacional de Ensayo 2021 por Filosofía y consuelo de la música; Premio Nacional de la Crítica 2020 por el libro de poemas Los árboles que nos quedan; Premio Estado Crítico 2015 por el ensayo Semper dolens. Historia del suicidio en Occidente; Premio Ciudad de Barcelona 2005 por Johann Sebastian Bach. Los libros, las ideas y los días; y Premio de Poesía Ciudad de Córdoba-Hiperión 1994 por La línea de las cosas. En 2015 recibió el Premio Príncipe de Viana de la Cultura 2015 por el conjunto de su obra.
|