Editorial Shangrila
Fecha de edición octubre 2019 · Edición nº 1
Idioma español
EAN 9788412002775
120 páginas
Libro
encuadernado en tapa blanda con solapas
Dimensiones 160 mm x 230 mm
La relación que traza Pasolini con el sol y el desierto con la luz y el sol del desierto- no debe concebirse únicamente en un sentido físico, sino en la dimensión de un destino antropológico y de orden moral. Queda allí sugerida la ruta peligrosa, impetuosa, incluso abrasadora- de la regeneración. Pero para ello, hay que aprender a amar el desierto. Estar dispuestos a asumir la propia destrucción. Tal vez sea necesario estar solo, rodear por el desierto, para poder alcanzar el sentido más alto o, simplemente algún sentido.
A menudo, el relato de Pasolini se sustenta en este contradictorio principio de partida: el desierto como lugar esencial primero y último- de la historia, pese a su manifiesta incapacidad de sostener lo humano, de que lo humano se pueda sostener en él, abandonado como está al mortal influjo de una muy fuerte luz. Una luz que puede ser salvífica, o letal.
Es decir: el desierto como lugar por antonomasia en el que se concentra el destino. El desierto, también, como foco en el que se convoca y condensará la vida más ardiente.
Doctor en Filosofía (Universidad Autónoma de Madrid), Magister en Estética y Teoría de las Artes (Instituto de Estética y Teoría de las Artes de la Universidad Autónoma de Madrid) y Profesor titular de Estética y Teoría de las Artes (Universidad de Vigo). Comisario y crítico cultural, ha sido Director de la Fundación Luis Seoane de La Coruña (2008-2011), codirige la colección Larva (Editorial Maia-Abada) y fue comisario del Pabellón Español de la 52 Edición de la Bienal de Arte de Venecia.
|