Editorial Comares
Fecha de edición enero 2009
Idioma español
EAN 9788484447641
184 páginas
Libro
Dimensiones 15 mm x 22 mm
La exposición que sigue es el fruto de dos conferencias que pronuncié, una el 21 de enero de 1938 en la Sociedad Filosófica, dirigida por el profesor Arnold Gehlern, en Leipzig; otra en Kiel, el 29 de abril del mismo año, en la Sociedad Hobbes, bajo la presidencia del profesor barón Cay von Brockdorff.
Algunas ideas y formulaciones de trabajos y conferencias anteriores aparecen reelaboradas en éste. Todo ello es una reseña de algunos resultados de mis trabajos sobre el filósofo de Malmesbury, especialmente sobre su Leviathan , del cual puedo decir lo que Diderot dijo de otra obra de Hobbes: c'est un livre à lire et à commenter toute sa vie .
Me he esforzado en tratar el tema con objetividad científica, sin fantasía, pero también sin incurrir en desmembraciones arbitrarias, que sólo llevan a dejar sin objeto el tema de la investigación. Conozco también el peligro que el tema encierra. Stat nominis umbra . El nombre del Leviathan proyecta una larga sombra; cayó sobre la obra de Tomás Hobbes y caerá también sobre este librito.
Berlín, 11 de julio de 1938.
Carl Schmitt ÍNDICE Estudio preliminar, El espacio de lo político en Carl Schmitt
Prólogo del autor
El leviatán en la Teoría del Estado de Tomás Hobbes
Anexo. El problema de la soberanía como problema de la forma jurídica de la decisión
Carl Schmitt (1888-1985) es uno de los más destacados pensadores alemanes en el ámbito de la Teoría del Estado y la Ciencia Polítca. Durante los años de la República de Weimar, su Teoría de la Constitución (1928) y otras obras, como La dictadura (1921), El concepto de lo polítco (1928), Legalidad y legitimidad (1932), etc., tuvieron un gran influjo en el pensamiento político occidental, contribuyendo a la crisis de la teoría politica liberal. En su prolongada vida publicó numerosas obras, buena parte de ellas traducidas al español. Entre ellas, Editorial Tecnos ha publicado La defensa de la Constitución; Sobre los tres modos de pensar la ciencia jurídica; Catolicismo y forma política, y Ensayos sobre la Dictadura 1916-1932.
|