Editorial DEBOLSILLO
Colección Campañas, Número 0
Lugar de edición
Barcelona, España
Fecha de edición noviembre 2024 · Edición nº 1
Idioma español
EAN 9788466367219
600 páginas
Libro
encuadernado en tapa dura
Dimensiones 128 mm x 196 mm
En esta obra fascinante sobre los orígenes del libro, Irene Vallejo se adentra en la historia de un artefacto incomparable que nació hace cinco milenios, cuando los egipcios descubrieron el potencial de un junco al que llamaron papiro. Con gran sensibilidad y admirable capacidad narrativa, la autora se remonta a los campos de batalla de Alejandro, los palacios de Cleopatra, las primeras librerías y los talleres de copia manuscrita, pero también visita las hogueras donde ardieron códices prohibidos, la biblioteca de Sarajevo y el laberinto subterráneo de Oxford en el año 2000. Los tiempos se funden y refunden en la aventura colectiva de quienes solo han concebido la vida en compañía de la palabra escrita. Y este ensayo único acaba prolongando el diálogo infinito del que tan magistralmente habla.
x{0026}lt;P Atraída desde la infancia por las leyendas de Grecia y Roma, x{0026}lt;B Irene Vallejox{0026}lt;/B (Zaragoza, 1979) estudió Filología Clásica y obtuvo el Doctorado Europeo por las Universidades de Zaragoza y Florencia. En las bibliotecas florentinas nació su ensayo x{0026}lt;I El infinito en un juncox{0026}lt;/I (2019), que ha recibido una extraordinaria acogida entre crítica y lectores, convertido ya en un éxito editorial internacional. Reconocido en España con el Premio Nacional de Ensayo, el Premio x{0026} x02018;El Ojo Críticox{0026} x02019; de Narrativa, el Premio Wenjin de la Biblioteca Nacional de China, el Premio Internacional de Ensayo Henríquez Ureña de la Academia Mexicana de la Lengua, el Premio x{0026} x02018;Librerías Recomiendanx{0026} x02019; del Gremio de Librerías, el de las x{0026} x02018;Librerías de Madridx{0026} x02019;, el galardón x{0026} x02018;Líder Humanistax{0026} x02019;, el premio x{0026} x02018;José Antonio Labordetax{0026} x02019;, el Premio x{0026} x02018;Antonio Sanchax{0026} x02019; de los Editores, así como el Premio Aragón 2021, entre otros, ha alcanzado 45 ediciones, se traduce a treinta y cinco idiomas y se está publicando en más de cincuenta países.x{0026}lt;/P x{0026}lt;P Apasionada por la divulgación de los autores clásicos, colabora con prestigiosos medios como x{0026}lt;I El Paísx{0026}lt;/I , x{0026}lt;I Heraldo de Aragónx{0026}lt;/I o x{0026}lt;I Cadena Serx{0026}lt;/I en España, y x{0026}lt;I Mileniox{0026}lt;/I y x{0026}lt;I Laberintox{0026}lt;/I en México. Sus artículos han sido recopilados en x{0026}lt;I Alguien habló de nosotrosx{0026}lt;/I (2017) y x{0026}lt;I El futuro recordadox{0026}lt;/I (2020). Entre sus obras de ficción, destacan x{0026}lt;I La luz sepultadax{0026}lt;/I (2011) y x{0026}lt;I El silbido del arquerox{0026}lt;/I (2015), peculiar novela histórica con ecos homéricos y virgilianos, también traducida a varios idiomas. Ha publicado dos álbumes ilustrados: x{0026}lt;I El inventor de viajesx{0026}lt;/I (2014), junto al artista José Luis Cano, y x{0026}lt;I La leyenda de las mareas mansasx{0026}lt;/I (2015), con la pintora Lina Vila, acercando las leyendas clásicas a los lectores jóvenes. A finales de 2020, publicó el breve x{0026}lt;I Manifiesto de la Lecturax{0026}lt;/I (2020) por encargo del Gremio de Editores. Colabora con proyectos sociales como x{0026}lt;I Believe in Artx{0026}lt;/I y x{0026}lt;I Érase una vozx{0026}lt;/I , que recrean el arte y la literatura en los hospitales infantiles.x{0026}lt;/P
|