Editorial Institución Fernando El Católico
Fecha de edición septiembre 2015 · Edición nº 1
Idioma español
EAN 9788499113302
368 páginas
Libro
Dimensiones 170 mm x 240 mm
La tesis fundamental de este trabajo sostiene una inspiración teológica de trasfondo en
la obra de Baltasar Gracián, bien patente en la idea clave de infinito, que está implicada
en su ontología de la potencia, su política de la maiestas, su retórica del ingenio creativo
y su ética del héroe. Inspiración teológica que no equivale, en modo alguno, a una
fundamentación metafísica de su pensamiento, pues el nivel del discurso graciano es
enteramente el de una filosofía autónoma de la praxis. Este libro se acerca a la obra de
Gracián desde la comprensión global de su época, viendo en ella la expresión dramática
lacerada y ambigua del espíritu de su tiempo y, tal vez, del nuestro. Desde el punto de
vista metódico, el autor de este trabajo se esfuerza en una hermenéutica filosófica del
texto graciano, más que propiamente crítico/literaria, con el rigor de sus problemas y la
fuerza pensante de sus textos, el monumento más complejo y valioso, a juicio del autor,
del pensamiento barroco español.
Catedrático emérito de Filosofía en la Universidad de Granada y miembro de número de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. Su investigación filosófica ha estado polarizada en la Historia de la filosofía moderna y contemporánea. En relación con el pensamiento español, ha dedicado estudios monográficos a la recuperación de la modernidad en España a partir de la crisis finisecular del XIX (El Mal del siglo, 2005), completados con dos estudios sobre el pensamiento de Antonio Machado (Palabra en el tiempo, 1975) y Machado en sus apócrifos. Una filosofía de poeta. Ha prestado especial atención a los grandes renovadores de la filosofía española contemporánea: Miguel de Unamuno, José Ortega y Gasset, y Xavier Zubiri. A sus estudios sobre estos autores -Las máscaras de lo trágico, Filosofía y tragedia en Miguel de Unamuno (1996), La voluntad de aventura. Aproximaciones críticas al pensamiento de Ortega y Gasset (1984), Ortega y Gasset y la razón práctica (2011) Del sentido a la realidad (1995)- hay que añadir los más recientes acerca de la Ilustración y el Barroco (Claves y figuras del pensamiento hispánico (2012), El héroe de luto. Ensayos sobre el pensamiento de Baltasar Gracián (2015) y El Quijote y la aventura de la libertad (2016).
|