Editorial Encuentro
Colección Ensayo, Número 520
Lugar de edición
Madrid, España
Fecha de edición febrero 2014 · Edición nº 1
Idioma español
EAN 9788490550328
368 páginas
Libro
encuadernado en tapa blanda
Dimensiones 150 mm x 230 mm
Concluida la guerra civil, la situación general de España era de graves carencias. Un nuevo régimen autoritario y confesional procedía a crear un marco que pretendió la completa modificación de los datos previos a la guerra. El inicialmente no previsto protagonismo de la Iglesia sería ahora elemento capital. Sobre el mundo intelectual ---fraccionado, como el resto de la sociedad--- recayeron en ambos lados especiales circunstancias agravantes, censuras y forzadas salidas de España. Una extendida visión lo identifica en aquellos años con un mísero y agostado páramo cultural, interpretación que Julián Marías rechazaría contundentemente. Al margen tanto de idealizaciones como de críticas fórmulas preestablecidas, El franquismo y los intelectuales analiza los antecedentes y resultados del proyecto cultural y político del llamado nacionalcatolicismo, como igualmente la situación y la no desdeñable obra de los intelectuales durante las dos primeras décadas del régimen de Franco
Antonio Martín Puerta (Madrid, 1952) es economista, doctor en Historia y profesor emérito en la Universidad CEU San Pablo de Madrid, donde ha sido Profesor Titular. Ha investigado fundamentalmente sobre las relaciones entre las instituciones políticas, educativas, culturales y religiosas en la España contemporánea, como caso particular de situaciones equivalentes en otros países europeos. Además de ser autor de numerosos capítulos de textos compartidos y artículos sobre las aludidas materias, entre sus libros propios destacan Ortega y Unamuno en la España de Franco, Historia de la Asociación Católica de Propagandistas (1953-1965), Antecedentes económicos y sociales de la España de la posguerra, El franquismo y los intelectuales y La eugenesia ayer y hoy. La biopolítica en la historia. Ha sido profesor investigador invitado en el Instituto de Estudios Políticos de París (Sciences Po) y en la Universidad de Oxford, donde se centró en las cuestiones propias de la III República Francesa y finalmente en las materias de ética y biopolítica.
|