Editorial Crítica
Colección Contrastes, Número 0
Lugar de edición
Barcelona, España
Fecha de edición enero 2014 · Edición nº 1
Idioma español
EAN 9788498926767
984 páginas
Libro
encuadernado en tapa dura
Dimensiones 155 mm x 230 mm
Los debates acerca de la naturaleza política del régimen de Franco y de su relación con el fascismo se han movido casi siempre en el terreno del ensayo. Esta la primera investigación histórica seria que estudia una evolución que parte de la aparición del partido fascista español, entre 1931 y 1936,y nos lleva hasta 1949, cuando el debate sobre "el ser de España" entre Laín Entralgo, por una parte, y PérezEmbid y Calvo Serer, por otra, pretendió dar una legitimidad histórica al régimen, depurándolo de sus orígenes. En el centro de esta evoluciónse encuentra el proceso constituyente del fascismo español que se desarrolló a partir de 1936, cuando Falange permitió movilizar e integrar al conjunto de las fuerzas contrarrevolucionarias que daban apoyo a un ejército que, habiendo fracasado en su intento de golpe de fuerza, iniciaba una sangrienta contienda civil. La diversidad de fuerzas que se integraron en la sublevación acabó más adelante facilitando la oportuna desfascistización del régimen, convertido en un estado nacional-católico.
x{0026}lt;P x{0026}lt;B Ferran Gallegox{0026}lt;/B (Barcelona, 1953) es doctor en historia contemporánea y profesor de historia del fascismo en la Universidad Autónoma de Barcelona. Asimismo, colabora con la edición catalana de x{0026}lt;I El Mundox{0026}lt;/I . Gallego es autor de x{0026}lt;I Los orígenes del reformismo militar en América Latinax{0026}lt;/I (1991), x{0026}lt;I Ejército, nacionalismo y reformismo en América Latina x{0026}lt;/I (1992),x{0026}lt;I L'extrema dreta. Detectar i debatre els trets bàsics del feixismex{0026}lt;/I (1999),x{0026}lt;I De Múnich a Auschwitzx{0026}lt;/I (2001), x{0026}lt;I Por qué Le Penx{0026}lt;/I (2002), x{0026}lt;I Democracia y extrema derecha en Francia e Italia. Neofascistasx{0026}lt;/I (2004; Premio Así Fue), x{0026}lt;I De Auschwitz a Berlínx{0026}lt;/I (2005), x{0026}lt;I Ramiro Ledesma Ramos y el fascismo españolx{0026}lt;/I (2005), x{0026}lt;I La extrema derecha española, 1973-2005x{0026}lt;/I (2005), x{0026}lt;I Todoslos hombres del Führerx{0026}lt;/I (2006; Premio Internacional de Ensayo Caballero Bonald), x{0026}lt;I La crisis del antifascismo. Barcelona, mayo de 1937x{0026}lt;/I (2007) y x{0026}lt;I El mito de la transiciónx{0026}lt;/I (2008), además de numerosos artículos sobre el populismo latinoamericano y el fascismo alemán. Como editor ha publicado x{0026}lt;I Pensar después de Auschwitzx{0026}lt;/I (2004) y, con Francisco Morente, x{0026}lt;I Fascismo en España. Ensayos sobre los orígenes sociales y culturales del franquismox{0026}lt;/I (2005). Tiene en su haber el Premio de Periodismo El Correo 2002 por su artículo El País Vasco, territorio moral , y es autor de varios libros de poemas.x{0026}lt;/P
|