Editorial Pre-Textos
Colección Ensayo, Número 0
Fecha de edición abril 2004
Idioma español
EAN 9788481915945
172 páginas
Libro
encuadernado en tapa blanda con solapas
Dimensiones 130 mm x 190 mm
ESTE libro explica cómo la filosofía ilustrada, la sociología moderna y el pensamiento crítico se han enfrentado al oscuro mundo irracional.
El símbolo de la oscuridad caótica es la melancolía y su cauda de tristezas: el tedio, la locura, el spleen, el aburrimiento, la depresión, el duelo, el hastío, el horror sublime y la náusea existencial.
El pensamiento ilustrado moderno no suele ver en la oscuridad y con frecuencia la niega.
Roger Bartra aborda el extraño enigma: ¿por qué la irracionalidad y el desorden mental logran alojarse en el corazón de la cultura moderna orientada por el racionalismo? Va a buscar la respuesta en Kant, Weber y Benjamin.
Estos pensadores no fueron visionarios capaces de orientarse en las tinieblas de la irracionalidad.
Y sin embargo, su ceguera, su andar y sus tropiezos nos permiten iluminar esas regiones opacas ocultas a su mirada.
Roger Bartra hace un experimento fascinante: usa como lazarillos a estos tres ciegos ilustres incapaces de ver el rostro oscuro del ángel de la melancolía.
Acostumbrados a la intensa luz de sus ideas, reconocieron su presencia inquietante pero no lograron formarse una imagen de ese brillante sol negro del que hablaba Nerval.
Roger Bartra se aproxima sigilosamente, como un etnólogo que busca descubrir los secretos de la tribu, a la vida y la obra de los tres grandes pensadores.
Los sorprende en esos momentos incómodos en que se acercan al abismo y experimentan el vértigo.
Husmea en su vida cotidiana y se introduce en los pliegues de sus experiencias amargas, sus enfermedades mentales o sus debilidades.
El resultado es una inquietante disección antropológica del pensamiento moderno, practicada con el bisturí de la melancolía.
ROGER BARTRA (México, 1942), escritor y antropólogo, se doctoró en la Sorbona de París y es actualmente investigador emérito de la Universidad Nacional Autónoma de México.
De origen catalán, hijo de padres perseguidos por el fascismo español que se exiliaron en México, ha realiz
x{0026}lt;p x{0026}lt;strong Roger Bartrax{0026}lt;/strong (Ciudad de México, 1942) se doctoró en la Sorbona de París y es actualmente investigador emérito de la UNAM. Ha sido profesor invitado en las universidades de California en San Diego, Johns Hopkins, Pompeu Fabra, Rutgers, Stanford y Wisconsin, así como en el Paul Getty Center de Los Ángeles, entre otros. Ha escrito libros sobre las mitologías europeas, como x{0026}lt;em El salvaje en el espejox{0026}lt;/em , x{0026}lt;em El salvaje artificialx{0026}lt;/em y x{0026}lt;em Las redes imaginarias del poder políticox{0026}lt;/em ; sobre la crisis de la identidad nacional, como x{0026}lt;em La jaula de la melancolíax{0026}lt;/em y x{0026}lt;em La sangre y la tintax{0026}lt;/em ; sobre el mito de la melancolía en el mundo occidental, como x{0026}lt;em El duelo de los ángelesx{0026}lt;/em , y sobre los vínculos entre el patrimonio cultural y las redes neuronales, como x{0026}lt;em Antropología del cerebrox{0026}lt;/em . En 2023 escribió x{0026}lt;em Mutacionesx{0026}lt;/em , su autobiografía intelectual. En Anagrama ha publicado x{0026}lt;strong x{0026}lt;em Melancolía y culturax{0026}lt;/em x{0026}lt;/strong , x{0026}lt;em x{0026}lt;strong Chamanes y robotsx{0026}lt;/strong x{0026}lt;/em , x{0026}lt;em x{0026}lt;strong El mito del hombre lobox{0026}lt;/strong x{0026}lt;/em y x{0026}lt;em x{0026}lt;strong Ecos de la melancolíax{0026}lt;/strong x{0026}lt;/em .x{0026}lt;/p x{0026}lt;p Fotografía Josefina Alcázar.x{0026}lt;/p
|