El dómine Lucas, se imprimió por primera vez en la Parte XVII de las Comedias de
Lope (1621), aunque fue escrita por los años de (1591-1595), en la corte de don Antonio
Toledo y Beamonte, Duque de Alba, en Alba de Tormes, a cuyo mecenazgo se acogió Lope
durante algunos de los años que duró su, destierro de la corte madrileña. Esta comedia de
juventud es muy estimada por su autor, ( En la verde primavera de mis floridos años )
basada al parecer en un caso real, escribíla en el estilo que corría entonces , y que era
bien escuchada y bien prendida (compuesta) . Fue representada por Melchor de Villalva en
los años en que fue escrita, y corregida más tarde por su autor cuando iba a ser publicada.
Floriano desencadena invenciones, disfraces, confusiones, enredos, cambios de
identidad, que van complicando la trama hasta conseguir el triunfo del amor individual y
voluntario. Hasta el final feliz, se suceden una gran variedad de escenas en las que destaca
un Lope dueño de una gran técnica compositiva. La obra contiene escenas que rebosan
gracia y ambigüedad, como la lección de escritura en la que domina una atmósfera erótica
que recuerda La Celestina
Félix Lope de Vega Carpio (1562-1635) fue la voz dominante en el sistema literario español de su tiempo, en el que se labró una imagen de creador omnipotente, con su círculo de adeptos y sin eludir polémicas ni confrontaciones. Extraordinario poeta y escritor prolífico hasta lo inverosímil, cultivó todos los géneros imaginables y en casi todos dejó profunda huella, particularmente en el teatro, con una obra inmensa y una hegemonía en las tablas que se prolongó durante cinco decenios. Desarrolló una paleta dramática amplísima, un repertorio temático y genérico de la mayor variedad y un admirable dominio de la acción y la versificación, méritos que lo convierten en uno de los grandes ingenios teatrales de todos los tiempos.
|