Editorial Geoplaneta
Fecha de edición noviembre 2025 · Edición nº 1
Idioma español
EAN 9788408302773
312 páginas
Libro
Dimensiones 150 mm x 230 mm
x{0026}lt;p x{0026}lt;b x{0026}lt;i El cielo que olvida sus estrellasx{0026}lt;/i x{0026}lt;/b es un libro de divulgación científica que propone una travesía intelectual y emocional por los misterios del cerebro humano y las enfermedades que lo amenazan. Con un enfoque único, profundo y poético, esta obra combina ciencia de vanguardia con una narrativa cercana y evocadora.x{0026}lt;/p
x{0026}lt;p Dirigido tanto al lector curioso como al profesional en busca de una visión integradora, este libro ofrece claridad, emoción y rigor para entender mejor cómo pensamos, sentimos y recordamos... y qué ocurre cuando esas funciones empiezan a apagarse.x{0026}lt;/p
x{0026}lt;p x{0026}lt;b x{0026}lt;/b x{0026}lt;/p
x{0026}lt;p x{0026}lt;b ¿Por qué este libro?x{0026}lt;/b x{0026}lt;/p
x{0026}lt;p Porque estamos en un momento en que el cerebro ocupa un lugar central en la ciencia, la salud y la cultura. Sin embargo, rara vez se nos explica, de forma comprensible y conectada con las emociones, qué ocurre cuando ese órgano extraordinario empieza a fallar.x{0026}lt;/p
x{0026}lt;p x{0026}lt;b x{0026}lt;i El cielo que olvida sus estrellasx{0026}lt;/i x{0026}lt;/b cubre ese vacío. Su estilo narrativo combina metáforas potentes, historias reales, hallazgos científicos actuales y claves prácticas para el día a día.x{0026}lt;/p
x{0026}lt;p x{0026}lt;b Una visión diferentex{0026}lt;/b x{0026}lt;/p
x{0026}lt;p Este no es un manual técnico ni una fría recopilación de síntomas. Es una invitación a mirar el cerebro como un cielo interior, donde cada función es una estrella, y cada enfermedad, una forma distinta de oscuridad.x{0026}lt;/p
x{0026}lt;p Es, sobre todo, una guía para conservar ese cielo lo más claro posible, durante el mayor tiempo posible.x{0026}lt;/p
Saul Martínez-Horta es neuropsicólogo en el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau y director de la Unidad de Neuropsicología del Centro de Diagnóstico e Intervención Neurocognitiva (CDINC) de Barcelona. Cuenta con una extensa experiencia en la práctica clínica y en la investigación de enfermedades neurodegenerativas.<br> Autor de numerosos artículos en revistas científicas y colaborador en libros de neurología y neurociencias, además es ponente habitual en congresos nacionales e internacionales y participa regularmente en charlas organizadas por las asociaciones de pacientes. Divulga su conocimiento en X (antes Twitter) a través de su cuenta smartinezho1.
|