Editorial Trotta
Colección Estructuras y Procesos. Filosofía, Número 0
Lugar de edición
Madrid, España
Fecha de edición octubre 2022 · Edición nº 1
Idioma español
EAN 9788413640938
896 páginas
Libro
encuadernado en tapa blanda con solapas
Dimensiones 145 mm x 230 mm
La cultura filosófica hispánica no disponía de un Comentario propio de la Fenomenología del espíritu de G.W.F. Hegel en lengua española, salvo traducciones de algunos comentarios acreditados y ensayos diversos sobre el tema.
De ahí la novedad e importancia de este Comentario integral, ceñido al texto hegeliano, ajustado estrictamente a sus nudos aporéticos y trances dialécticos, paciente en la comprensión, moroso en la andadura y minucioso en los análisis a lo largo de este camino real del pensamiento de la metafísica.
En él se lleva a cabo una triple contextualización del texto de la Fenomenología : primero, con el conjunto de la obra hegeliana, en una doble mirada cruzada, retrospectiva y prospectivamente; luego, dentro de la gran tradición de la metafísica de Occidente, convocada aquí en su totalidad, desde su inicio en Grecia, su flexión en la modernidad cartesiana, spinozista y leibniziana, y su maduración final en la filosofía trascendental; y, finalmente, en confrontación con los pensadores cimeros de su época, Fichte, Schelling, Hölderlin, por solo citar a los más señeros.
Por lo demás, el autor se mantiene, a lo largo del camino, en diálogo con los más acreditados intérpretes de la Fenomenología .
El Comentario no solo pretende alcance filosófico, sino histórico-cultural, resaltando las grandes obras literarias que se reflejan en el texto hegeliano, así como su pensamiento jurídico-político.
El camino es largo y sinuoso, pero se alcanza en él la luz cenital de Occidente, a punto de entrar ya en su radiante ocaso.
Catedrático emérito de Filosofía en la Universidad de Granada y miembro de número de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. Su investigación filosófica ha estado polarizada en la Historia de la filosofía moderna y contemporánea. En relación con el pensamiento español, ha dedicado estudios monográficos a la recuperación de la modernidad en España a partir de la crisis finisecular del XIX (El Mal del siglo, 2005), completados con dos estudios sobre el pensamiento de Antonio Machado (Palabra en el tiempo, 1975) y Machado en sus apócrifos. Una filosofía de poeta. Ha prestado especial atención a los grandes renovadores de la filosofía española contemporánea: Miguel de Unamuno, José Ortega y Gasset, y Xavier Zubiri. A sus estudios sobre estos autores -Las máscaras de lo trágico, Filosofía y tragedia en Miguel de Unamuno (1996), La voluntad de aventura. Aproximaciones críticas al pensamiento de Ortega y Gasset (1984), Ortega y Gasset y la razón práctica (2011) Del sentido a la realidad (1995)- hay que añadir los más recientes acerca de la Ilustración y el Barroco (Claves y figuras del pensamiento hispánico (2012), El héroe de luto. Ensayos sobre el pensamiento de Baltasar Gracián (2015) y El Quijote y la aventura de la libertad (2016).
|