Editorial Cactus
Colección Occursus, Número 0
Lugar de edición
Buenos Aires, Argentina
Fecha de edición marzo 2017 · Edición nº 1
Idioma español
EAN 9789873831164
110 páginas
Libro
Dimensiones 140 mm x 210 mm
Los libros de Henri Bergson, y cada uno de sus temas clásicos, como la primacía del tiempo sobre el espacio, la contemporaneidad del pasado y el presente, o la vida como diferenciación y creación, son un esfuerzo por saltar siempre detrás de las dicotomías que separan la psicología y la ontología, la conciencia y la materia, la libertad y la evolución biológica.
Gilles Deleuze nos propone recorrerlos todos a partir de tres conceptos reconocidamente bergsonianos: Duración, Memoria, e Impulso vital. Pero estos conceptos no son tratados como pilares estáticos de un sistema que estaría dado desde el principio, sino como etapas de un progreso, como torsiones, respuestas a disyuntivas que obligan a dar nuevos saltos. En la progresión van cobrando nitidez otros conceptos, menos reconocidos, pero que son para Deleuze los motores del movimiento: el de multiplicidad, como opuesto a lo Uno, y el de lo virtual, como opuesto a lo posible.
Comprender los problemas que mueven al pensamiento en cada momento y en cada nivel, elucidar la razón del movimiento, e inventar las condiciones de una lectura. "El bergsonismo" es una muestra pura de lo que significa para Deleuze leer a un gran filósofo.
Gilles Deleuze nació en París en 1925. Fue profesor de Filosofía en la Sorbonne y es autor de varios libros, entre ellos, Nietzsche y la filosofía, La filosofía crítica de Kant, Proust y los signos, Spinoza: filosofía práctica, La lógica del sentido, La imagen-tiempo y, en colaboración con Félix Guattari, El anti-Edipo, obra que le dio a conocer mundialmente y le convirtió en uno de los filósofos más polémicos de la década de 1960. <br> Deleuze es una figura clave de la filosofía posestructuralista francesa. Considerado empirista y vitalista, su obra, que se basa en conceptos como la multiplicidad, el constructivismo, la diferencia y el deseo, se aleja sustancialmente de las principales tradiciones del pensamiento continental del siglo xx y le sitúan como una figura influyente en las consideraciones actuales sobre la sociedad, la creatividad y la subjetividad. <br> Deleuze escribió sobre Spinoza, Nietzsche, Kant, Leibniz entre otros, entre los que también contaban autores y obras literarias, el cine y el arte. Deleuze afirmaba que no escribía sobre arte, literatura o cine, sino que emprendía encuentros filosóficos que le llevaban a nuevos conceptos. Como constructivista, era categórico al afirmar que los filósofos son creadores y que cada lectura de la filosofía, o cada encuentro filosófico, debería inspirar nuevos conceptos.
|