Editorial Taurus
Colección CLASICOS RADICALES, Número 0
Lugar de edición
Madrid, España
Fecha de edición septiembre 2025 · Edición nº 1
Idioma español
EAN 9788430627646
144 páginas
Libro
encuadernado en tapa blanda
Un autor de culto. Una punzante reflexión sobre la existenica del mal y del error. ¿Cómo pudieron conciliar los cristianos la idea de un dios bueno con la presencia del mal en el mundo? Inspirado por los gnósticos, Cioran dedicó en este libro páginas magistrales a esta cuestión, así como al conflicto entre politeísmo y monoteísmo, cuyas repercusiones filosóficas y políticas siguen vigentes. También nos brinda inolvidables reflexiones sobre el suicidio y aprovecha una visita a un museo paleontológico para meditar sobre la banalidad de la existencia. Irónicos y precisos, estos textos exponen el talento de Cioran en toda su adictiva complejidad. Frente a los discursos felices que nos piden que perseveremos en ser quienes somos, que busquemos la felicidad o que aprendamos de nuestros errores, la vocecilla de Cioran es justo la compañera que buscas en el peor momento de una noche de insomnio . Sara Barquinero Cioran es un escritor literalmente insustituible: cuando uno se aficiona a su tono, no consiente reemplazarlo por ningún paliativo . Fernando Savater No se consideraba ni filósofo ni escritor, pero logró ser ambas cosas. Su reflexión va inextricablemente unida a un estilo (una literatura) e hizo de su subjetividad su mundo filosófico. Su universo es el de un nostálgico de la mística transformada en un bisturí mortífero . ABC A su discreta manera, Emil Cioran se ha convertido en un clásico de culto ... Pocos como Cioran son capaces de alentarla reflexión y la duda, algo necesario en esta época de ruido y derivas intrascendentes . La Voz de Galicia Cioran es el filósofo de la segunda mitad del siglo XX más heterodoxo y original y apasionado, más desgarrador y poético e independiente . La Razón Cioran fue un ogro exquisito y adorable . El Cultural
x{0026}lt;P x{0026}lt;B E.M. Cioranx{0026}lt;/B (Rumanía, 1911-Francia, 1995), tras obtener una beca del Instituto Francés para cursar el doctorado, fijó su residencia en París en 1937. Entre las obras de este rumano singular, apátrida desde 1946, que escribía en francés y acabó obsesionado con España, están también x{0026}lt;I La tentación de existirx{0026}lt;/I (Taurus, 2000), x{0026}lt;I El aciago demiurgox{0026}lt;/I (Taurus, 2000) y x{0026}lt;I Ejercicios negativosx{0026}lt;/I (Taurus, 2007).x{0026}lt;/P
|