Editorial Fineo
	
					
					
					
					
					
					
					
					
						Fecha de edición  abril 2023  · Edición nº 1
					
					
					
						
						
							
						Idioma español
							
							
							
						
						
						
						
						
						
						
						
						
					
			    	EAN 9788416470402
					
						
						332 páginas
					
					
					
						
					
						Libro
						
							encuadernado en tapa blanda
						
						
						
						
					
					
					
						
					
					
					
								
					
						Dimensiones 150 mm x 225 mm
					
					
						
Este ensayo renueva y reforma las miradas históricas sobre la novela Don Quijote.
Supone un cambio de paradigma.
En lugar de encerrar la novela en las fronteras del nacionalismo católico castellano, las expande a la espiritualidad judía e islámica de Al-Ándalus, al cristianismo medieval de Ramón Llull, a la cosmología de Leone Ebreo, y a un amplio espectro de obras literarias y filosóficas que comprende desde la épica de Gilgamesh y la poesía de Virgilio, hasta el tratamiento literario del trickster en Grimmelshausen, Dostoyewsky, Mário de Andrade o Thomas Mann.
Su reconstrucción hermenéutica recorre dos ejes fundamentales: el amor divino de Don Quijote por Dulcinea, y el payaso sagrado o trickster de la maqama árabe y judía, que culmina en los tricksters literarios de los siglos diecisiete y veinte.
Don Quijote: trickster y loco enamorado redefine una hermenéutica humanista.
Sus dos principios: toda obra de arte constituye una unidad indivisible; los mitos y sus símbolos son las madres de las épicas antiguas, y las abuelas de las grandes novelas modernas.
Nació en Barcelona en 1947. Intelectual español de madre alemana, crecido en una negra Barcelona franquista de la que escapó en cuanto pudo a Paris y Berlín, no sin antes infiltrarse en las escaramuzas estudiantiles contra la policía militar fascista .<br>Estudió en el Paris y Berlín de los años setenta. Ha sido profesor de filosofía, arquitectura, literatura y teoría del arte y la cultura en S o Pablo, Barcelona, Caracas, Madrid, México y Princeton. Infatigable viajero. Ha dado conferencias desde China hasta el Amazonas, y de Berlín a San Lúcar de Barrameda. Expulsado de la Universidad de Barcelona en 1981. Más tarde fue obligado a huir del Madrid de 1992 por su limitada autoconciencia histórica. En la cultura oficial española, Subirats en un escritor censurado precisamente por su crítica de esa realidad española. Está más en casa en los Estados Unidos, México y Brasil. Autor de más de cuarenta libros, en ediciones individuales y colectivas.
			
  | 
        ||||||