Don Quijote de la Mancha (2 vols.)

Don Quijote de la Mancha (2 vols.)

Cervantes Saavedra, Miguel de

Editorial Espasa Círculo de Lecturas
Lugar de edición Barcelona
Fecha de edición julio 2015 · Edición nº 1

Idioma español

EAN 9788467263701
Libro encuadernado en tapa dura Estuche
Dimensiones 218 mm x 148 mm


valoración
(0 comentarios)



P.V.P.  68,90 €

Próximamente (avisar cuando esté disponible)

Próximamente (avisar cuando esté disponible)

Aviso de disponibilidad:

Avisar si vuelve a estar disponible.


Resumen del libro

La gran edición del Quijote promovida por el Instituto Cervantes entra ahora en la BIBLIOTECA CLÁSICA de la Real Academia Española en una versión enteramente aumentada, renovada y puesta al día, en ocasión del cuarto centenario de la publicación de su Segunda parte.
Bajo la dirección de Francisco Rico, cerca de un centenar de estudiosos españoles y extranjeros han colaborado para ofrecer un Quijote que se presta por igual al placer de la lectura y a las necesidades del estudio y de la investigación.
La prensa internacional ha aclamado el trabajo como la edición definitiva del más importante de los clásicos españoles (Frankfurter Allgemeine Zeitung), la asombrosa erudición y un despliegue crítico sin igual permiten entrar plenamente en el mundo del Quijote (Le Monde), una edición de la máxima autoridad, meditada, exhaustiva, estimulante, impresa con elegancia y bellamente acabada (Times Literary Supplement).
El volumen básico ofrece, por primera vez, una edición del Quijote establecida utilizando rigurosamente todos los instrumentos de la filología moderna para llegar al texto más cercano posible al del original, tomando en cuenta así desde la caligrafía de Cervantes a la forma de proceder en la imprenta de Juan de la Cuesta. Novedad curiosa es la recuperación de uno de los preliminares de la edición de 1605 que se perdieron en la imprenta y ha sido encontrado últimamente.
Los doce capítulos del prólogo examinan con detalle todos los datos fundamentales para un adecuado entendimiento de la obra, desde la vida y la cultura de Cervantes, situadas en la España de su tiempo, hasta la génesis del texto y las opiniones de la crítica a lo largo de los siglos.
Las notas a pie de página explican de modo claro y sucinto el asunto que en cada caso las motiva, con el desarrollo justo para no descuidar ningún elemento útil a la comprensión del texto, pero sin disquisiciones ni pormenores que entorpezcan la lectura. Por otro lado, esas notas se conjugan con abundantes dibujos, gráficos, mapas y otros tipos de ilustración que visualizan reveladoramente el mundo de don Quijote.
El volumen complementario se abre con la sección Lecturas del Quijote , donde prestigiosos especialistas y escritores comentan uno a uno todos los capítulos de la novela. Entre los autores de los comentarios se cuentan Javier Cercas, Roger Chartier, Claudio Guillén, Javier Marías, Alberto Manguel y Martín de Riquer.
En el mismo volumen, las notas adicionales extractan y completan la inmensa bibliografía que más ha contribuido a la comprensión del Quijote y los cambios sufridos por la obra en las ediciones posteriores a 1605 y 1615. En los apéndices se tratan los rasgos esenciales del lenguaje de la novela; los pasajes de los libros de caballerías que podrían haber inspirado a Cervantes; la biblioteca de don Quijote, con reproducciones de los volúmenes mencionados en el célebre escrutinio; el itinerario del protagonista en sus tres salidas; el extraordinario caudal de refranes que salpican la obra; la organización del Estado y la Iglesia y sobre los sistemas de pesos y medidas en la España de la época, etc.
Las ilustraciones se han elaborado con un estricto criterio arqueológico, a fin de ofrecer una fiel imagen de la indumentaria, armamento y objetos de la vida cotidiana evocados en la novela, y ofrecen asimismo una selección de mapas y planos antiguos y modernos.
Un fascinante recorrido por la relación entre el Quijote y artistas de casi cuatro siglos, desde los grabadores de las primeras impresiones hasta creadores contemporáneos como Antonio Saura.
El tomo se cierra con una bibliografía de más de un millar de títulos y con un copioso índice de episodios, personajes, nombres propios y palabras anotadas.

Biografía del autor

Diego Martínez Torrón es catedrático de Literatura Española en la Universidad de Córdoba y escritor x{0026} x02013;ensayista, poeta y narradorx{0026} x02013;. Reconocido especialista de la literatura de la época romántica española, ha trabajado igualmente la obra de Quevedo, Quintana, Lista, Espronceda, duque de Rivas, Juan Ramón, Azorín, Jorge Guillén, Bergamín, Octavio Paz, Juan Benet, Cunqueiro y Valle-Inclán, etc., aportando valiosas interpretaciones y numerosos textos inéditos de estos autores. Su edición de El ruedo ibérico, y su largo ensayo sobre esta obra, son textos de referencia, al igual que sus ediciones anotadas de la obra completa de Espronceda y Rivas. En Renacimiento ha publicado recientemente Manuscritos inéditos de El ruedo ibérico. Ha dedicado también numerosos estudios a la obra de Cervantes. Con este Quijote quiere culminar su dedicación a la Filología Española.





Pasajes Libros SL ha recibido de la Comunidad de Madrid la ayuda destinada a prestar apoyo económico a las pequeñas y medianas empresas madrileñas afectadas por el COVID-19

Pasajes Libros ha recibido la ayuda a la modernización de las librerías de la Comunidad de Madrid correspondiente al ejercicio 2023.

Para mejorar la navegación y los servicios que prestamos utilizamos cookies propias y de terceros. Entendemos que si continúa navegando acepta su uso.
Infórmese aquí  aceptar cookies.