Editorial Bartleby
Fecha de edición noviembre 2008 · Edición nº 1
Idioma español
EAN 9788495408808
304 páginas
Libro
Este libro atesora entre sus páginas el diario que John Steinbeck escribió a medida que avanzaba en el desarrollo de una de sus novelas cumbre: Al este del Edén. Deja al descubierto, con honestidad y modestia, la trastienda del escritor, sus dudas, su necesidad de que alguien lo escuche mientras escribe, y también cuando la obra ya es un producto que necesita del lector para completarse. Una atractiva visión de la escritura como trabajo diario -con sus técnicas, recursos y revisiones-, desarrollado con una proximidad y una falta de grandilocuencia, que constituyen toda una lección para quien se dedica a escribir, pero, también y de un modo muy especial, para quien lee. La idea es hermosa en sí misma; sobre todo por el hecho de que el diario cuenta con un interlocutor: Steinbeck proyecta una visión de la literatura que no tiene sentido sin el otro, sin ese lector al que es preciso conmover, asumiendo el riesgo de dar cuenta de lo imposible a través de la palabra escrita. Escribir sobre Dios y el diablo, la belleza y la fealdad, la necesidad mutua de las antagonías; escribir desde la ira, pero sin que en el corazón quede ya acritud... son algunas de las máximas novelísticas de John Steinbeck que, a día de hoy, siguen de actualidad. MARTA SANZ
John Steinbeck (Salinas, 1902 - Nueva York, 1968). Narrador y dramaturgo estadounidense. Estudió en la Universidad de Stanford, pero desde muy joven tuvo que trabajar duramente como albañil, jornalero rural, agrimensor o empleado de tienda. En la década de 1930 describió la pobreza que acompañó a la Depresión económica y tuvo su primer reconocimiento crítico con la novela Tortilla Flat, en 1935. Sus novelas se sitúan dentro de la corriente naturalista o del realismo social americano. Su estilo, heredero del naturalismo y próximo al periodismo, se sustenta sin embargo en una gran carga de emotividad en los argumentos y en el simbolismo presente en las situaciones y personajes que crea, como ocurre en sus obras mayores: De ratones y hombres (1937), Las uvas de la ira (1939) y Al este del Edén (1952). Obtuvo el premio Nobel en 1962.
|