Editorial Fondo de Cultura Económica
	
					
					
					
					   Lugar de edición
					
					Madrid, España
					
					
                    
					
					
					
						Fecha de edición  octubre 2014  · Edición nº 1
					
					
					
						
						
							
						Idioma español
							
							
							
						
						
						
						
						
						
						
						
						
					
			    	EAN 9786071615244
					
						
						76 páginas
					
					
					
						
					
					
					
					
						Libro
                    
					
								
					
						Dimensiones 110 mm x 170 mm
					
					
						
Debajo del gobierno visible existe otro que actúa en las sombras, o peor aún: en completa oscuridad. Se trata de un poder invisible que puede actuar junto con el Estado, a veces en sintonía -cuando promueve decisiones vinculantes para todos los ciudadanos-, a veces en oposición -cuando busca eludir o violar con impunidad las leyes-o Norberto Bobbio reflexiona aquí acerca de este reto fundamental de la democracia y la gobernabilidad: quién y con qué fin promueve las formas de poder oculto e insiste en la inaplazable necesidad de que el Estado encamine sus acciones a un control democrático.
Nació en Turín. En los años treinta y cuarenta comenzó a enseñar Filosofía del derecho en las Universidades del Camerino, Siena y Padua. Durante esta época se incorporó al grupo turinés "Giustizia e Libertà", formó parte del Partito d'Azione y colaboró con la resistencia antifascista. Tras la guerra enseñó Filososfía del derecho en la Universidad de Turín (1948-1972). También en Turín, entre 1972 y 1979, impartió clases de Filosofía de la política. En 1979 fue nombrado profesor emérito. Desde entonces, se le otorgó el título de honoris causa por las Universidades de París, Buenos Aires, Complutense de Madrid, Bolonia, Chambéry y Camerino, entre otras. A sus estudios sobre teoría del derecho y de la política, Bobbio sumó numerosas investigaciones sobre pensamiento político y filosófico y sobre historia de la cultura, además de convertirse en un protagonista en activo del debate político italiano de posguerra. En reconocimiento a esa trayectoria, fue designado senador vitalicio por el presidente de la República Sandro Pertini, en 1984. De su vasta obra traducida al castellano puede destacarse Teoría general del derecho; El positivismo jurídico; Estudios de historia de la filosofía: de Hobbes a Gramsci; ¿Qué es el socialismo?; El problema de la guerra y las vías de paz; Estudios sobre la filosofía del derecho de Hegel; El futuro de la democracia; El tercero ausente; Thomas Hobbes; El tiempo de los derechos; Derecha e izquierda; De senectute y Autobiografía.<br>Murió en Turín en enero de 2004.
			
  | 
        ||||||