Editorial Huerga y Fierro Editores
Fecha de edición abril 2009 · Edición nº 1
Idioma español
EAN 9788483747506
320 páginas
Libro
encuadernado en tapa blanda
Dimensiones 135 mm x 215 mm
Hablar de discurso sexista no es exactamente lo mismo que hablar de lenguaje sexista. Lo lingüístico no es deslindable de lo social, sino necesariamente social. Así que la discusión clásica acerca de si la lengua española es o no sexista en sí misma , más sexista o menos que otras lenguas ( en sí mismas ) es, ciertamente, muy interesante para nosotros los lingüistas, pero seguramente está desenfocada para los estudiosos de lo social. Como fenómeno social que es, el sexismo puede manifestarse en cualquier ámbito, y alcanzar reflejo (explícito o implícito) en el lenguaje (aunque no siempre ni necesariamente).
A nuestro alrededor (en los medios de comunicación, en la literatura, en nuestro trabajo o en nuestra vida cotidiana...) encontramos con frecuencia manifestaciones y hechos en los que diríamos razonablemente que subyace un punto de vista o una ideología claramente sexistas, un discurso sexista, pero no siempre nos será fácil encontrar huellas explícitas en el lenguaje implicado ni poner palabras precisas al fenómeno.
ANA MARÍA VIGARA TAUSTE. Profesora Catedrática de Lengua Española en el departamento de Filología Española III (Facultad de Ciencias de la Información, Universidad Complutense de Madrid). Labor investigadora centrada en el estudio de la lengua oral (sobre todo en su vertiente hablada, coloquial o conversacional), del discurso juvenil, y del uso del lenguaje en los medios de comunicación (publicaciones periódicas, radio, televisión) y del sexismo discursivo y lingüístico.
|