Editorial Alianza
Colección biblioteca Lovecraft, Número 0
Lugar de edición
Madrid
Fecha de edición octubre 2014 · Edición nº 1
Idioma español
EAN 9788420691916
312 páginas
Libro
encuadernado en tapa blanda
Dimensiones 125 mm x 180 mm
Los veinte relatos de H. P. Lovecraft (1890-1937) reunidos en este volumen pertenecen a la
etapa inicial y más fecunda de su obra narrativa. Poseen, además, el interés complementario
de iluminar el nacimiento del fantástico mundo lovecraftiano, poblado por abominaciones
cósmicas, dioses olvidados, ritos crueles y sueños abismales. La recopilación ofrece, dentro de
su unidad básica, una gran variedad de planteamientos narrativos: la fantasía dunsaniana en
Polaris o Los otros dioses ; el relato de horror que participa de la ciencia ficción en Arthur
Jermyn ; las primeras contribuciones a lo que más tarde constituirá el ciclo de los Mitos de
Cthulhu en La ciudad sin nombre o El sabueso , etc
x{0026}lt;P x{0026}lt;B H.P. Lovecraftx{0026}lt;/B nació en Providence en 1890. Descendiente de colonos británicos del siglo XVII, sobrellevó una infancia enfermiza marcada por una educación autodidacta. Fue un niño precoz. A los tres años ya sabía leer, a los siete comenzó a escribir. Su vida puede entenderse como la consagración de esos dos hábitos. Después de Poe, fue el gran innovador del relato de terror.x{0026}lt;/P x{0026}lt;P x{0026}lt;I La llamada de Cthulhux{0026}lt;/I (1926), x{0026}lt;I El horror de Dunwichx{0026}lt;/I (1928), x{0026}lt;I En las montañas de la locurax{0026}lt;/I (1931) y x{0026}lt;I La sombra sobre Innsmouthx{0026}lt;/I (1931) están consideradas como sus obras capitales. En ellas se cifra el mayor de sus legados al género: el horror cósmico. De sus muchas lecturas, las de Arthur Machen, Lord Dunsany y Algernon Blackwood estuvieron entre sus preferidas.x{0026}lt;/P x{0026}lt;P Ignorado por sus contemporáneos, resignado a su destino solitario, Lovecraft murió a los cuarenta y siete años dejando un vasto número de ficciones, poesías, cartas y ensayos. En 1939 sus amigos emprendieron la edición sistemática de sus trabajos. Hoy son universales y clásicos, como los de Melville o Hawthorne.x{0026}lt;/P
|