Lovecraft, H.P.
Lugones, Leopoldo
Quiroga, Horacio
Stoker, Bram
Editorial Uve Books
Fecha de edición abril 2016 · Edición nº 1
Idioma español
Ilustrador Fritz, Erik / Vesalius, Andrea
EAN 9788494552922
80 páginas
Libro
encuadernado en tapa blanda
Dimensiones 148 mm x 210 mm
Leopoldo Lugones: El hombre muerto (1907). Relato unido por un casual e inquietante acercamiento a la muerte, y al miedo ante lo desconocido. HP Lovecraft: El extraño (1921). Narra la historia de un hombre que se ha criado en un caserón, totalmente alejado del mundo y del resto de los seres humanos.Después de reflexionar y harto de la soledad se fuga de aquel encierro. La casa del juez (1911). Un estudiante aferrado a su racionalidad, se niega a creer en la leyenda negra que rodea a una casa de campo a la que recientemente se ha trasladado. Pero presencia varios sucesos inquietantes y debe aceptar que la casa está maldita. Horacio Quiroga: El almohadón de plumas (1917). Una mujer cae enferma a causa de una anemia y empeora día a día, algo impensable se alimenta de su sangre.
Howard Phillips Lovecraft (Providence, 1890 - 1937). La seva vida va estar marcada per nombroses dissorts i per una solitud que només va saber pal-liar a través d'una intensíssima activitat epistolar. Lovecraft cercava obsessivament la perfecció de l'horror , i el va assolir amb el conreu d'un estil propi: l'horror còsmic, que conté elements de ciència-ficció, una mitologia pròpia i una perspectiva basada en la creació d'ambients ominosos i abismes siderals. Tot i que en vida només va ser admirat per una minoria, amb el pas del temps els seus escrits han aconseguit l'objectiu perseguit per l'autor segons Michel Houellebecq de portar el lector a un estat de fascinació . Avui, les seves creacions terrorífiques són conegudes globalment i els seus Mites de Cthulhu, desenvolupats per les generacions posteriors d'escriptors de terror, continuen vigents.
Leopoldo Lugones (1874-1938) fue un escritor y poeta argentino, considerado uno de los máximos exponentes de la literatura modernista en América Latina. Nació en Villa de María del Río Seco, provincia de Córdoba, Argentina. A los 17 años se mudó a la ciudad de Buenos Aires, donde inició su carrera literaria en el diario La Montaña. Luego se convirtió en uno de los fundadores de la Revista Moderna, una publicación que difundió las ideas del modernismo en Argentina. En sus obras, Lugones experimentó con el lenguaje y las formas poéticas, combinando elementos de la tradición literaria con innovaciones técnicas y temáticas. Entre sus obras más destacadas se encuentran Los crepúsculos del jardín (1905), Lunario sentimental (1909), Obras completas (1910-1936), y El payador (1916), entre otras. Además de su labor como escritor, Lugones tuvo una destacada participación en la vida política y cultural de su época. Fue miembro de la Academia Argentina de Letras y participó en la organización de diversos congresos y eventos culturales. También se desempeñó como docente y periodista, escribiendo para diversos medios como La Nación y La Prensa. Sin embargo, su vida estuvo marcada por altibajos emocionales y financieros. En 1938, luego de sufrir una crisis depresiva, se quitó la vida en el Tigre, provincia de Buenos Aires. A pesar de su muerte prematura, la obra de Leopoldo Lugones sigue siendo valorada por su originalidad y su aporte a la literatura argentina y latinoamericana.
Nacido en 1879, fue un autor uruguayo que se inició con el libro de versos Los arrecifes de coral (1901). Vivió durante mucho tiempo en Misiones, territorio del norte de la Argentina lindante con Brasil y Paraguay cuya naturaleza exuberante está presente en buena parte de su obra. Solo publicó dos novelas: Historia de un amor turbio (1908) y Pasado amor (1929). Con todo, el ámbito en el que Quiroga más despuntó fue el relato; en este género dio a luz diversos volúmenes de entre los que destacan Cuentos de amor de locura y de muerte, Cuentos de la selva, Anaconda, El más allá, Los desterrados o El desierto. Se suicidó en 1937, al poco de ser diagnosticado de un cáncer de próstata, al ingerir un potente veneno.
Bram Stoker, seudónimo de Abraham Stoker, fue escritor y crítico teatral. Se licenció con honores en Matemáticas y Ciencias. En 1876 se marchó como secretario y representante del actor inglés sir Henry Irving, con quien dirigió el Lyceum Theatre de Londres. Fue socio del actor hasta que éste murió en 1905. Escribió numerosos libros, entre los que podemos encontrar Recuerdos personales de Henry Irving (1906) y su obra maestra, Drácula (1897), en la que creó el renombrado personaje del vampiro, que ha trascendido en el tiempo y se ha convertido en un clásico en su género.
|