Cardenal, Ernesto
Merton, Thomas
Editorial Trotta
Colección La dicha de enmudecer, Número 0
Lugar de edición
Madrid
Fecha de edición enero 2003
Idioma español
EAN 9788481646511
224 páginas
Libro
encuadernado en tapa blanda
Dimensiones 145 mm x 230 mm
Cuando, a finales de la década de los sesenta, Thomas Merton, el monje escritor norteamericano, muere accidentalmente en Bangkok, nadie en Hispanoamérica pudo sentir tan profundamente la inesperada noticia como el sacerdote y poeta nicaragüense Ernesto Cardenal. Un año después, éste le escribe al biógrafo de Merton: Su muerte es la pena mayor que he tenido en mi vida religiosa (o en mi vida toda, yo creo). Él era para mí un padre. Espiritualmente hablando, pero no metafóricamente hablando .
El presente volumen recoge las noventa cartas disponibles intercambiadas por Thomas Merton y Ernesto Cardenal entre 1959 y 1968. A través de estas cartas, fruto no sólo de la amistad intelectual que unió a maestro y discípulo, sino del fundamento espiritual y poético que sustentara sus anhelos comunes de reforma monástica, asistimos a la historia interior de muchos de los sucesos políticos, religiosos y culturales de aquella década, tanto en Estados Unidos como en Hispanoamérica. Entre la trapa de Getsemaní y la fundación de la comunidad de Solentiname, en la distancia que une contemplación y acción, monasterio y mundo, transcurre esta correspondencia, ejemplo del diálogo posible a ambos lados de la frontera cultural entre el norte y el sur, y epítome del proyecto teológico-político de sus autores.
(Granada, 1925-Managua, 2020) fue poeta, sacerdote, escultor, teólogo y escritor, así como también ejerció de ministro de Cultura en Nicaragua, entre 1979 y 1988; además fue miembro correspondiente de la Academia Mexicana de la Lengua (2010) y doctor Honoris Causa por la Universidad de Valencia (1987), la Universidad de Huelva (2013) y la Universidad de Valparaíso (2014). Asimismo, fue distinguido con los siguientes premios, entre otros: Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda (2009), Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (2012), Premio Internacional Pedro Henríquez Ureña (2014), Orden de la Independencia Cultural Rubén Darío x{0026} x02014;máxima distinción de su paísx{0026} x02014; y el Premio Mario Benedetti (2018).<br> Ha publicado, entre otros libros Hora 0 (1960), Gethsemani, Ky., Salmos (1964), Oración por Marilyn Monroe y otros poemas (1965), El Estrecho Dudoso (1966), Homenaje a los indios americanos (1969), Vida en el amor (1970), Canto cósmico (1989) o Telescopio en la noche oscura (1993). También tres volúmenes dedicados a sus memorias: Vida perdida (1999), Las ínsulas extrañas (2002) y La revolución perdida (2003).
Thomas Merton nació en Prades (Francia) en 1915, de madre estadounidense y padre neozelandés. Antes de ingresar en la abadía trapense de Getsemaní (Kentucky) en 1941 y de ser ordenado sacerdote en 1949, estudió en las universidades de Cambridge y de Columbia (Nueva York). A lo largo de sus veintisiete años de vida monástica alcanzó fama como escritor contemplativo y poeta; promovió el diálogo interreligioso y luchó en favor de la justicia social, el pacifismo y los movimientos antirracistas. Murió en 1968, en Bangkok (Tailandia), cuando asistía a un encuentro entre cristianos y budistas. De sus obras cabe destacar: La montaña de los siete círculos (1948), Lágrimas de los leones ciegos (1949), Acción y contemplación (1949), La vida silenciosa (1957), Místicos y maestros zen (1967) y Curso de mística cristiana (2017).
|