Editorial Debate
Colección Ensayo y Pensamiento, Número 0
Fecha de edición febrero 2023 · Edición nº 1
Idioma español
EAN 9788418056574
1232 páginas
Libro
encuadernado en tapa blanda
Dimensiones 165 mm x 238 mm
La maravillosa historia de amor de dos personas excepcionales, nunca antes traducida al español. Albert Camus y Maria Casarès, hija del republicano español Casares Quiroga, se conocieron en marzo de 1944. Sensible al talento de la actriz, en junio de aquel año, el escritor le confiaba el papel de Martha en El malentendido. Y durante la noche del desembarco de Normandía, se convirtieron en amantes. Era tan solo el preludio de una gran historia de amor que no comenzaría realmente hasta 1948 y que continuó hasta la muerte accidental del escritor en enero de 1960. En un contexto de vida pública y actividad creativa de ambos, su correspondencia cruzada revela la intensidad de su relación íntima, que vivieron en la ausencia, el fuego del deseo, el disfrute de los días compartidos, el trabajo conjunto y la búsqueda del amor verdadero, su perfecta formulación y su realización.
Albert Camus nació en Argelia en 1913, en una paupérrima familia de emigrantes. Escribió libros tan fundamentales en nuestra cultura como La peste o El extranjero, por los que recibió en 1957 el Premio Nobel de Literatura. Falleció prematuramente en 1960, en un accidente de circulación, poco después de declarar a un periodista: Mi obra aún no ha empezado . Tusquets Editores ha publicado sunovela El primer hombre y sus Escritos libertarios.
María Casares (A Coruña, 1922-Alloue, 1996) es una de las actrices imprescindibles del teatro y del cine europeos del siglo XX. Se formó como intérprete en Francia, país donde se vio obligada a exiliarse, junto a sus padres, como consecuencia del golpe de estado fascista de julio de 1936. Entre sus personajes inolvidables se encuentran Lady Macbeth, María Tudor, Medea, Yerma o Hécuba en teatro, y la mítica Princesa del filme Orfeo de Jean Cocteau; su voz es la narradora del cortometraje Guernica de Alain Resnais. El reconocimiento internacional de su figura representó el triunfo ético y cultural de nuestro exilio republicano. M.L.
|