Editorial Akal
	
					
					
						Colección Pensamiento crítico, Número 0
					
					
					   Lugar de edición
					
					Tres Cantos, España
					
					
                    
					
					
					
						Fecha de edición  octubre 2012  · Edición nº 1
					
					
					
						
						
							
						Idioma español
							
							
							
						
						
						
						
						
						
						
						
						
					
			    	EAN 9788446037248
					
						
						240 páginas
					
					
					
						
					
					
					
					
						Libro
                    
					
								
					
						Dimensiones 140 mm x 215 mm
					
					
						
El arte en el tiempo crítico de la globalización ha encontrado su refugio dorado en las bienales y las ferias de arte, que convierten la experiencia estética en una entrega absoluta a la espectacularización. Desde el reality-show a la violencia expandida mediáticamente se impone un imaginario cruel y, al mismo tiempo, banal que deriva en tendencias artísticas como la estética relacional, las letanías del conceptualismo institucional o la obsesión por el archivo. En un mundo delirante proliferan actitudes delirantes y da la impresión de que los freaks toman el mando de las operaciones en un carnaval ininterrumpido y, finalmente, tedioso.
Contra el Bienalismo traza una serie de aproximaciones a la cultura contemporánea abordando cuestiones como el pretendido antifetichismo de ciertas obras artísticas, las contaminaciones con lo arquitectónico, la dimensión humorística o paródica de ciertos planteamientos estéticos o la obsesión escatológica. Este mapa fragmentario ofrece posicionamientos críticos para pensar los regímenes de visualidad híbrida actual.
Fernando Castro Flórez (Plasencia, 1964). Filósofo, escritor y crítico de arte. Profesor Titular de Estética y Teoría de las Artes de la Universidad Autónoma de Madrid. Crítico de arte del suplemento ABC Cultural. Escribe regularmente en Descubrir el Arte, Revista de Occidente, Contrastes, Sublime y Arte al límite. En Fórcola ha publicado Mierda y catástrofe. Síndromes culturales del arte contemporáneo (2014); Estética de la crueldad. Enmarcados artísticos en tiempo desquiciado (2019); y Sin escapatoria en el Planeta de los Simios (2023).
			
  | 
        ||||||