Resumen del libro
La Filosofía aún es vital, porque hay preguntas que siguen desgarrando la existencia humana en el mundo, porque seguimos preguntando por el sentido y significado de las viejas preguntas no resueltas por la Humanidad, a pesar de los desarrollos tecnológicos. El problema del mundo de las Comunicaciones y en gran medida de la Educación, radica en dos aspectos fundamentales: el primero, una excesiva infantilización de lo que se piensa y el segundo, una saturación de conocimiento de orden comunicativo, mas no de pensamiento, de reflexión y creatividad.
La mejor forma de entablar la relación entre el filósofo y el público es por medio del lenguaje, la palabra, el diálogo, en la mejor disposición de ser escuchado. Si se escucha al filósofo, es porque se aspira a algo radicalmente nuevo para la vida, que busca transformarse a sí misma. El filósofo lo que hace es descubrir y liberar lo ausente, lo marginado, lo que ha estado ahí y no lo vemos y se constituye en acontecimiento cuando entra en nuestro pensamiento.
La pregunta por la Filosofía se centra entonces en la pregunta por la vida, por la existencia de nuestro quehacer como viajeros en un gran desierto cósmico en el cual no existe estación alguna, sólo las fugas, los cruces, los asombros y nuestra curiosidad; también la pregunta por el amor que se profesa por la vida y por la amistad, en aquellos momentos sublimes de nuestro trabajo, de nuestra obra.
La salida que debe buscar hoy la Filosofía no es la eterna repetición en la que ha caído Occidente; por el contrario, es crear nuevos conceptos, nuevos espacios de vida, conocerse a sí mismo, conservar el asombro como si nada fuese evidente, aprendiendo a pensar al tiempo que se sustrae a la comunicación y universalización del mercado.
En definitiva, atreverse a pensar por sí mismo, ser autónomos y libres en el pensamiento, tal como propone el autor en esta obra, de la mano de distintos filósofos como Kant, Foucault, Habermas, Husserl Mario Germán Gil Claros, Licenciado y Magíster en Filosofía por la Universidad del Valle. Santiago de Cali, Colombia. Doctorado en Filosofía (Ph. D) por School of Social Human Studies, Atlantic International University (AIU), Honolulu, Hawai. Postdoctorado en Filosofía por la misma Universidad. Profesor de tiempo completo del Departamento de Humanidades, Universidad Santiago de Cali y director de la revista Redes de la misma Universidad. Director del grupo de investigaciones: Humanidades y Universidad. Presidente suplente de la Fundación para la Filosofía en Colombia. Participante en diversos congresos internacionales de Filosofía. Miembro de la red Latinoamérica de Biopolítica. http://www.biopolitica.cl/index.html.
Ha publicado diversos artículos en revistas de carácter internacional y es autor o coautor de varios libros, entre otros: Educar para pensar. La actitud filosófica un concepto en formación. Universidad del Valle y Fundación para la Filosofía. Santiago de Cali, 2000. Compilador del libro: El discurso de las Humanidades en el sujeto moderno. Universidad Santiago de Cali, 2001. Coautor del libro: Conversaciones con la Filosofía. Fundación para la Filosofía en Colombia y Alliance FranVaise. Santiago de Cali, 2005. Coautor del libro: Educar para pensar. La enseñanza de la actitud filosófica. Colciencias y Universidad del Valle. Santiago de Cali, 2005. Encuentros coloquiales de filosofía práctica con Michel Foucault. Universidad Santiago de Cali, 2007. Introducción a la Biopolítica: entre la inclusión y la exclusión. Vivir en el límite. En Multiculturalismo, conflictos y pluralismo jurídico. Memorias. Universidad del Cauca. Popayán. Colombia, 2007.