Editorial DEBOLSILLO
Colección Ensayo. Economía, Número 0
Lugar de edición
Barcelona, España
Fecha de edición abril 2016 · Edición nº 1
Idioma español
EAN 9788466334365
440 páginas
Libro
encuadernado en tapa blanda
Dimensiones 125 mm x 190 mm
x{0026}lt;p x{0026}lt;B Un libro provocador y perspicaz que promete dar un nuevo impulso al debate sobre cómo reparar la economía global, por el Premio Nobel de Economía Joseph E. Stiglitz, una de las mentes más incisivas de nuestro tiempo.x{0026}lt;/B x{0026}lt;/P x{0026}lt;P Con x{0026}lt;I Cómo hacer que funcione la globalizaciónx{0026}lt;/I , el premio Nobel de Economía Joseph E. Stiglitz retoma los temas que exploró en su anterior éxito de ventas x{0026}lt;I El malestar en la globalizaciónx{0026}lt;/I con el objetivo de alabar los logros de la reforma del orden económico mundial, identificar los retos pendientes y presentar su visión del futuro.x{0026}lt;/P x{0026}lt;P A partir de su experiencia académica, de un interés profundo y duradero por las naciones en desarrollo y del tiempo dedicado a trabajar sobre el terreno en docenas de países de todo el mundo, Stiglitz nos informa y ofrece soluciones a las cuestiones más urgentes de la actual controversia sobre la globalización. Con especial atención a las políticas que se han demostrado eficaces, x{0026}lt;B Stiglitz presenta una nueva línea de pensamiento sobre el alivio de la deuda, la deslocalización, las multinacionales, la planificación de los recursos naturales y el desarrollo sosteniblex{0026}lt;/B .x{0026}lt;/P x{0026}lt;P Hasta ahora, la economía había dirigido la globalización, sobre todo mediante la reducción de los costes de transporte y comunicación. Pero la política le había dado la forma. Las reglas del juego las fijaron, en gran parte, los países industrializados y no sorprende que modelaran la globalización en aras de sus propios intereses.x{0026}lt;/P x{0026}lt;P En estos momentos, el debate ha pasado del reconocimiento general de que no todo va bien con la globalización y de que hay una base real para el malestar, a un análisis más profundo que relaciona políticas específicas con errores concretos. Los expertos y los políticos coinciden en las áreas en las que deben producirse cambios y en este libro Stiglitz se ocupa de la cuestión más espinosa: x{0026}lt;B ¿cómo hacemos que
x{0026}lt;P x{0026}lt;B Joseph E. Stiglitzx{0026}lt;/B , Premio Nobel de Economía en 2001, es actualmente catedrático de economía en la Universidad de Columbia tras una intensa carrera académica en prestigiosas universidades, como Yale, Oxford y Stanford. Además, ha sido asesor económico del gobierno de Bill Clinton y economista jefe y vicepresidente senior del Banco Mundial. Autor del x{0026}lt;I bestsellerx{0026}lt;/I internacional x{0026}lt;I El malestar en la globalizaciónx{0026}lt;/I (Taurus, 2002), también ha publicado x{0026}lt;I Los felices 90x{0026}lt;/I (Taurus, 2003), x{0026}lt;I Cómo hacer que funcione la globalizaciónx{0026}lt;/I (Taurus, 2006), Cx{0026}lt;I omercio justo para todosx{0026}lt;/I (Taurus, 2007), x{0026}lt;I La guerra de los tres billones de dólaresx{0026}lt;/I (Taurus, 2008), x{0026}lt;I Caída librex{0026}lt;/I (Taurus, 2010) y x{0026}lt;I El precio de la desigualdadx{0026}lt;/I (Taurus, 2012).x{0026}lt;/P
|