Editorial Plaza & Janés
Fecha de edición marzo 2012 · Edición nº 1
Idioma español
EAN 9788401347931
400 páginas
Libro
encuadernado en tapa dura
Dimensiones 160 mm x 237 mm
x{0026}lt;p x{0026}lt;B Volver a las colinas, las praderas, los bosques y los lagos del este de África, después de varios años de ausencia, acelera los latidos del corazón y renueva los fluidos del espíritu. Además de eso, recorrer a pie alguno de sus senderos, igual que lo hicieron los antiguos exploradores, resulta tan emocionante como diferente a otro tipo de viaje. x{0026}lt;/B x{0026}lt;BR Javier Revertex{0026}lt;/P x{0026}lt;P Diez años después de publicarse x{0026}lt;I Los caminos perdidos de Áfricax{0026}lt;/I , Javier Reverte regresa con x{0026}lt;I Colinas que arden, lagos de fuegox{0026}lt;/I . Las escalas de este nuevo viaje narran su paso por el fantasmal lago Turkana, en el norte de Kenia, por el Tanganika, en Tanzania, o Chitambo, la pequeña aldea de Zambia donde murió David Livingstone y quedó enterrado su corazón.x{0026}lt;/P x{0026}lt;P Javier Reverte, maestro de la literatura de viajes en lengua española, nos relata con una prosa muy personal y alejada de tópicos se reencuentro con los habitantes y paisajes del África de nuestros días, salpicándolos con pinceladas del pasado del continente negro, del colonialismo europeo y la época de las exploraciones. Sin caer en el patetismo o la blandura, el autor recoge la cara y la cruz, las sombras y las luces de un continente tan sufrido como hermoso. El humor, la ternura, la épica y la sensualidad se mezclan en este extraordinario libro de viajes de la mano de un escritor inimitable que se ha ganado el afecto de miles de lectores.x{0026}lt;/P x{0026}lt;P x{0026}lt;B Reseñas:x{0026}lt;/B x{0026}lt;BR La gran literatura de viajes en lengua española. x{0026}lt;BR x{0026}lt;I ABC Culturalx{0026}lt;/I x{0026}lt;/P x{0026}lt;P La narración de estos cuatro viajes por algunos de los escenarios más bellos, salvajes y asombrosos de África destila aventura y contagia vitalidad. Un precioso relato que alcanza y describe la esencia de África. x{0026}lt;BR x{0026}lt;I Viajarx{0026}lt;/I x{0026}lt;/P x{0026}lt;P Como siempre con el x{0026}lt;I flâneurx{0026}lt;/I Reverte, la gente con la que intima en el camino es de lo mejor de la experiencia. x{0026}lt;BR x{0026}lt;I El P
x{0026}lt;P Autor de una extensa obra, Javier Reverte (Madrid, 1944-2020) cultivó la poesía, la biografía, la novela y, en especial, la literatura de viajes, de la que sin duda fue el autor más destacado de las letras españolas. Entre sus obras de este último género, hay que resaltar las que tratan de sus periplos africanos, que comenzaron con x{0026}lt;I El sueño de Áfricax{0026}lt;/I (1996), un texto que no ha cesado de reeditarse desde entonces y que ha vendido más de un cuarto de millón de ejemplares. Otras narraciones viajeras incluyen sus navegaciones por tierras y mares polares, por ríos como el Amazonas y el Yukón, por países como Irlanda, China, Argelia y Grecia, así como diarios de sus largas estancias en Roma y Nueva York. En su narrativa, destaca la Trilogía Trágica de España (x{0026}lt;I Banderas en la nieblax{0026}lt;/I , x{0026}lt;I El tiempo de los héroesx{0026}lt;/I y x{0026}lt;I Venga a nosotros tu reinox{0026}lt;/I ), obras centradas en la Guerra Civil y en los primeros años del franquismo.x{0026}lt;/P x{0026}lt;P Plaza x{0026}amp; Janés ha publicado póstumamente la novela x{0026}lt;I Hombre al aguax{0026}lt;/I ; sus memorias, x{0026}lt;I Queridos camaradasx{0026}lt;/I , y su último libro de viajes, x{0026}lt;I La frontera invisiblex{0026}lt;/I .x{0026}lt;/P
|