Editorial Huerga y Fierro
	
					
					
						Colección Poesía, Número 0
					
					
					   Lugar de edición
					
					Madrid, España
					
					
                    
					
					
					
						Fecha de edición  diciembre 2013  · Edición nº 1
					
					
					
						
						
							
						Idioma español
							
							
							
						
						
						
						
						
						
						
						
						
					
			    	EAN 9788494173196
					
						
						72 páginas
					
					
					
						
					
					
					
					
						Libro
                    
					
								
					
						Dimensiones 135 mm x 215 mm
					
					
						
9788494173196María Sangüesa, nacida en Alhucemas, Marruecos, pasó parte de su infancia y juventud en Valencia. Actualmente reside en Madrid. Publicidad y Arte y Decoración, Escuelas Oficiales de Madrid y Valencia. Licenciada en Historia de España por la UNED. Biblioteconomía y Documentación, IMED. Cursos de Literatura en el Colegio de Doctores y Licenciados de Madrid y en la Fundación Universitaria Española. Colaboraciones con varias revistas: Arte en Valencia, ALGA Alkaid, Atticus, Álora, etc. Numerosas antologías de poesía de diversas editoriales; las últimas: Enésima hoja y Atlas de poetas viajeras, de Cuadernos del Laberinto, 2012 y 2013. Coordinadora de la tertulia semanal Pensamiento Marginal, del Ateneo de Madrid; fundadora y coordinadora de las tertulias del Grupo Abierto de Amigos del Arte. Vicepresidenta de la Sección Pensamiento Marginal del Ateneo de Madrid. Forma parte de: Poética en Gredos, Escritores en Red, y NetWriters. Libros publicados: Del Más Allá, cuentos de fantasmas, 2007. Poemarios: La Piel del Viento, 2009, Ed.A.T; Juegos de Sirena, 2012, Huerga y Fierro Ed. Canciones para Javier Calle: algunas editadas en 2010, y el conjunto de letras y poemas para su nuevo disco, Rockesía en 2013. Ahora María Sangüesa nos sorprende con un nuevo registro. En Casi luego, casi tarde la poeta toca tierra; digamos que deja de vagar por paisajes oníricos de espumas, de nieblas, de brumas y humedades difusas para adentrarse en el paisaje urbano y en la pura materia del amor-desamor, con todas sus miserias y grandezas, sin ambages ni disimulos. Este poemario es casi una novela en verso, con planteamiento, nudo y desenlace; la eterna historia del encuentro-desencuentro en la pareja; a lo largo de sus páginas el lector vive la evolución del sentimiento, desde esa primera ilusión con la que una mujer adulta al enamorarse vuelve a la adolescencia -Se nos esfuma el hoy del almanaque-, pasando por la ceguera de la pasión -Desorientada brújula es el cuerpo, al gravitar
			
  | 
        ||||||