Editorial Libros Del K.O
Colección NO FICCION, Número 0
Fecha de edición marzo 2025 · Edición nº 01
Idioma español
EAN 9788419119926
Libro
encuadernado en tapa blanda
La cárcel de Carabanchel, construida en 1940 por mano de obra esclava republicana, fue la más grande y masificada de las prisiones que poblaron la España de posguerra. Todo en ella, desde su diseño panóptico a la sucesión de abusos, la convirtió en buque insignia de la represión del franquismo, su Estrella de la Muerte.
Su cierre en 1998, abandono y posterior demolición en 2008 supuso también la pérdida de la mayoría de su archivo. A pesar de este holocausto documental , el historiador Luis A. Ruiz Casero, con el apoyo de la Plataforma por el Centro de Memoria de la Cárcel de Carabanchel, ha logrado construir una pormenorizada y finísima historia general de este patrimonio doloroso e incómodo.
En este libro, Ruiz Casero no solo da cuenta de los mecanismos opresivos del régimen, de las torturas y los asesinatos, sino también de la vida cotidiana de los presos: de la importancia del papel de las mujeres de los reclusos para alimentarlos mientras construían la prisión, los nombres y métodos de algunos de los más terribles torturadores, las diferentes formas de unión y resistencia de los encarcelados, desde su complicidad para despedir a los prisioneros que serían ajusticiados al amanecer hasta las primeras huelgas y la formación de la COPEL, y los continuos intentos de fugas, algunas exitosas.
Luis A. Ruiz Casero (Alcalá de Henares, 1985) es Doctor en Historia por la UCM y arqueólogo por la Universidad de Alcalá, habiendo cursado dos Másters en Arqueología y Educación. En 2015 publicó una monografía sobre la olvidada batalla del Sur del Tajo durante la Guerra Civil española, conflicto en el que ha centrado su actividad investigadora. Forma parte del equipo de Alfredo González Ruibal (Incipit-CSIC) y del departamento de Arqueología y Recursos Culturales de AUDEMA, con quienes ha participado en varios proyectos arqueológicos sobre la Guerra Civil. Es miembro de la Asociación Española de Historia Militar y ha publicado artículos en editoriales como Archaeopress, Springer o Desperta Ferro. Su tesis doctoral lleva por título "Los flancos del asedio de Madrid. Un estudio comparado de los frentes estabilizados de Toledo y Guadalajara (1937-1939)", y fue realizada bajo la dirección de Gutmaro Gómez Bravo. Entre sus líneas de investigación pueden mencionarse el estudio de la Guerra Civil en los frentes secundarios, la pervivencia de la mujer en primera línea tras la militarización de las milicias; así como la materialidad del conflicto y la didáctica del patrimonio.
|