Bushido

El código del honor de los samurai. El alma del Japón

Bushido

Nitobe, Inazo

Editorial E.L.A.
Fecha de edición junio 2016 · Edición nº 1

Idioma español

EAN 9788485895731
134 páginas
Libro encuadernado en tapa blanda
Dimensiones 170 mm x 240 mm


valoración
(0 comentarios)



P.V.P.  13,50 €

Sin ejemplares (se puede encargar)

Resumen del libro

En todas las artes tradicionales japonesas, existe lo que se llama Do , el camino o la vía . La vía o el camino, es una forma de aprendizaje y también una forma de entender la vida, que permite a su practicante, tras un periodo de aprendizaje, más o menos largo y más o menos difícil, conocerse a sí mismo, a través de profundizar en su experiencia de la realidad cotidiana.

Con el tiempo, el practicante de la vía, sea ésta cual sea, descubre que el éxito en su trabajo depende en gran parte del dominio que tenga de sí mismo.

Do es por lo tanto una palabra que encontraremos al final de otras palabras que indican actividades o más bien artes japonesas y que significa camino y que distingue a estas actividades, de las comunes por su trascendencia. Este término Do , proviene de la palabra china Tao, que significa camino .

Bushi es el nombre que recibe el guerrero feudal o samurái en Japón. Por lo tanto, Bu-shi.do , literalmente significa: guerrero-señor-camino , es decir, las prácticas que los nobles guerreros deben observar en su vida diaria y durante el combate, este es, la filosofía que determina la forma de vida de los Bushi.
- Norberto Tucci


El Bushido, la "ética de los caballeros samurai" o "caballería", es una flor tan representativa del jardín del alma de Japón, como lo es su emblema, la flor del cerezo.

Esta ética no es como un ejemplar disecado de una antigua virtud, que se conserva en el herbario de nuestra propia historia, sino que persiste llena de fuerza y de belleza, entre nosotros.

Aunque no se la defina con una forma precisa, no deja de perfumar nuestra atmósfera moral, haciéndonos sentir de manera consciente que aun vivimos sujetos a su poderoso encanto.

Las condiciones sociales que la hicieron surgir y que la justificaron, han desaparecido ya hace mucho tiempo; pero igual que los rayos de las estrellas lejanas llegan hasta nosotros cuando ya no existen las estrellas, así la luz de la Caballería, producto del feudalismo, todavía ilumina nuestra moral y sobrevive a la institución que la originó.
- Inazo Nitobe

Biografía del autor

INAZO NITOBE, nacido en 1862, empezó a aprender inglés cuando tenía nueve años. Estudió en la Universidad Imperial de Tokio en 1883, donde estudió economía y literatura inglesa. Más tarde viajó a EE. UU., donde estudió ciencias políticas y relaciones internacionales en la Universidad John Hopkins entre 1884 y 1887. Nitobe enseñó en la Escuela de Agricultura de Sapporo entre 1891 y 1897. Durante este periodo, pasó un tiempo en California y Pensilvania, donde escribió 'Bushido. El alma de Japón', publicado en 1900.<br> <br> Entre 1903 y 1919 ostentó una cátedra en la Universidad Imperial de Kioto y fue director de la primera Escuela de Enseñanza Superior de Tokio. Se convirtió en subsecretario de la recién formada Sociedad de las Naciones. También fue presidente del Instituto de Relaciones del Pacífico entre 1929 y 1933. En 1933, falleció en un hospital de Victoria, en la Columbia Británica.





Pasajes Libros SL ha recibido de la Comunidad de Madrid la ayuda destinada a prestar apoyo económico a las pequeñas y medianas empresas madrileñas afectadas por el COVID-19

Pasajes Libros ha recibido la ayuda a la modernización de las librerías de la Comunidad de Madrid correspondiente al ejercicio 2023.

Para mejorar la navegación y los servicios que prestamos utilizamos cookies propias y de terceros. Entendemos que si continúa navegando acepta su uso.
Infórmese aquí  aceptar cookies.