Editorial Fórcola Ediciones
Colección Periplos, Número 0
Fecha de edición octubre 2022 · Edición nº 1
Idioma español
EAN 9788417425784
336 páginas
Libro
encuadernado en tapa blanda
Dimensiones 130 mm x 210 mm
Francisco Fuster aborda en este ensayo el proceso de creación, el contexto de recepción y de difusión de El árbol de la ciencia.
En cierto sentido, esta novela de Pío Baroja es un episodio nacional: las vicisitudes de un individuo concreto, Andrés Hurtado, los ataques que sufre, los desencantos que padece, ejemplifican y compendian los que sus compatriotas sufren y provocan con su acción o su inacción.
El narrador deplora las anomalías clásicas de España, los desajustes que va a ir diagnosticando: la desidia, el abandono, la fuerza bruta, el cinismo.
Y lo hace parafraseando a Hurtado, reproduciendo sus sentimientos y sus pensamientos.
Francisco Fuster es profesor titular de Historia Contemporánea en la Universidad de Valencia. Ha realizado estancias en centros de reconocido prestigio, como la Universidad Complutense de Madrid, la Fundación Ortega y Gasset de Buenos Aires, la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París, la Escuela Española de Historia y Arqueología del CSIC en Roma, la Queen Mary University de Londres y la Université Sorbonne Paris Nord. Es miembro del Grupo de Investigación sobre Cultura, Edición y Literatura en el Ámbito Hispánico (siglos XIX-XXI) (ILLA-CSIC), del Grupo de Investigación sobre el siglo XIX. Reforma y revolución en Europa y América (1763-1918) (Universidad de Valencia) y del Instituto de Historiografía Julio Caro Baroja (Universidad Carlos III de Madrid). Su principal línea de investigación se centra en la historia de la cultura española de la Edad de Plata, con especial interés en la Generación del 98. Sus últimos libros son "Aire de familia: historia íntima de los Baroja" (Cátedra, 2018), "Baroja en París: Guerra Civil y exilio (1936-1940)" (Marcial Pons, 2019), "Introducción a la Historia" (Cátedra, 2020) y "Julio Camba: una lección de periodismo" (Fundación José Manuel Lara, 2022), con el que obtuvo el Premio Antonio Domínguez Ortiz de Biografías.
|