Editorial Gredos
Colección Textos clásicos anotados, Número 0
Lugar de edición
Madrid
Fecha de edición enero 2024 · Edición nº 1
Idioma español
EAN 9788424940645
160 páginas
Libro
encuadernado en tapa blanda
Dimensiones 140 mm x 213 mm
Poeta fundamental de la literatura latina, Publio Ovidio Nasón (43 a.C. 17 d.C.) demostró siempre una enorme facilidad para versificar y una capacidad para combinar los géneros poéticos.
Su constante afán de experimentación y su genio creador escapan a cualquier intento de clasificación, pero en sus obras siempre hay una constante: el amor.
Una de sus cimas creativas, el irreverente y provocativo Arte de amar, es un sofisticado poema sobre el amor y la seducción, que combina los principios de la elegía amatoria con el género didáctico.
En él, el poeta se viste de maestro del amor para dar consejos a los lectores sobre cómo conquistar a la persona amada y mantenerla a su lado, todo ello acompañado de muchos otros elementos heterogéneos, como la vida cotidiana en Roma o los relatos mitológicos.
El resultado es un texto lúdico, festivo y casi subversivo que hoy puede disfrutarse casi con la misma intensidad con la que se deleitaron sus contemporáneos.
x{0026}lt;p Ovidio (43 a.C. - 17 d.C.), nacido en Sulmona, Italia, es uno de los poetas más destacados de la Antigua Roma, recordado especialmente por su aguda capacidad para explorar y expresar las complejidades del amor y el deseo en sus versos. Proveniente de una familia acomodada, Ovidio fue inicialmente destinado a una carrera en derecho, pero su pasión por la poesía lo llevó a abandonar esa senda para dedicarse por completo a las letras. Entre sus obras más reconocidas se encuentran x{0026}lt;i Las Metamorfosisx{0026}lt;/i , una ambiciosa epopeya que recorre mitos y leyendas desde la creación del mundo hasta la deificación de Julio César, y x{0026}lt;i Ars Amatoriax{0026}lt;/i , un ingenioso manual en el que Ovidio ofrece consejos sobre el arte de amar. Sin embargo, la vida de Ovidio dio un giro dramático cuando, en el año 8 d.C., fue desterrado a Tomis, en la actual Constanza, Rumanía, por orden del emperador Augusto. Aunque los motivos exactos de su exilio siguen siendo un misterio, se ha especulado mucho sobre las posibles razones, que el propio Ovidio resumió en la enigmática frase carmen et error (un poema y un error). A pesar de este abrupto final, su legado literario ha perdurado a lo largo de los siglos, influyendo profundamente en la literatura posterior.x{0026}lt;/p
|