Editorial Visor Libros
Fecha de edición octubre 2011 · Edición nº 1
Idioma español
EAN 9788498957907
Libro
encuadernado en tapa blanda
HOMBRE de vasta cultura, Leopoldo Lugones (Rioseco, Argentina, 1874 - Buenos Aires, 1938) es uno de los máximos representantes del modernismo literario por su originalidad y por su preciosismo.
En Las Montañas de Oro su imaginación poética alcanzó una grandiosidad cósmica de extraordinaria originalidad; en Los Crepúsculos del Jardín, su lirismo experimenta un cambio hacia el intimismo; con Lunario sentimental anticipó el humor de la poesía vanguardista con una parodia ágil y llena de comicidad de las escenas a la luz de la luna.
En el año 1909, Lugones dedicó su Lunario sentimental a Rubén Darío y otros cómplices.
Las clamorosas novedades de ese volumen fueron escándalo de todos; se dice que también del propio maestro.
Lo indiscutible es que nadie llevó tan lejos como Lugones las audacias de la nueva escuela.
Lugones fue un hombre sencillo, un hombre de pasiones y convicciones elementales, que forjó y manejó un estilo propio.
A la manera de Quevedo,cuya mención parece inevitable al tratar de Lugones, éste se propuso escribir con todas las palabras.
La obra de Lugones es una de las máximas aventuras del castellano, en palabras de J.
L.
Borges.
Ya en plena madurez poética decidió quitarse la vida en El Tigre, ingiriendo mezclas abundantes de cianuro con whisky.
Leopoldo Lugones (1874-1938) fue un escritor y poeta argentino, considerado uno de los máximos exponentes de la literatura modernista en América Latina. Nació en Villa de María del Río Seco, provincia de Córdoba, Argentina. A los 17 años se mudó a la ciudad de Buenos Aires, donde inició su carrera literaria en el diario La Montaña. Luego se convirtió en uno de los fundadores de la Revista Moderna, una publicación que difundió las ideas del modernismo en Argentina. En sus obras, Lugones experimentó con el lenguaje y las formas poéticas, combinando elementos de la tradición literaria con innovaciones técnicas y temáticas. Entre sus obras más destacadas se encuentran Los crepúsculos del jardín (1905), Lunario sentimental (1909), Obras completas (1910-1936), y El payador (1916), entre otras. Además de su labor como escritor, Lugones tuvo una destacada participación en la vida política y cultural de su época. Fue miembro de la Academia Argentina de Letras y participó en la organización de diversos congresos y eventos culturales. También se desempeñó como docente y periodista, escribiendo para diversos medios como La Nación y La Prensa. Sin embargo, su vida estuvo marcada por altibajos emocionales y financieros. En 1938, luego de sufrir una crisis depresiva, se quitó la vida en el Tigre, provincia de Buenos Aires. A pesar de su muerte prematura, la obra de Leopoldo Lugones sigue siendo valorada por su originalidad y su aporte a la literatura argentina y latinoamericana.
|